Colombia: Las políticas anunciadas no solucionan la subordinación femenina, afirma Piedad Córdoba
Por Sara Lovera
Bogotá, julio (SEMlac).- "Yo, negra, enemiga del país, terrorista, irreverente, política, buena senadora, cercada por los paramilitares, secuestrada, necia, capaz de pensar que hay que detener la degradación humana; polémica sí, pero convencida de que puede haber otro mundo posible".
Así se presenta Piedad Córdoba, de Medellín, 55 años, senadora de la República, afrodescendiente, tejedora de los actos humanitarios que han liberado a secuestrados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, entre ellos a Gladys Betancourt.
Es la misma que fue involucrada en la guerrilla e identificada como agente de Hugo Chávez. La que dice que, como mujer política, sufre directamente, con una campaña permanente de desprestigio, lo que sufren millones en un estado de violencia institucional.
Afirma convencida: "No me arredro. Mi única tarea es conseguir la paz en Colombia", tras denunciar que, durante el gobierno de Álvaro Uribe, han sido asesinados y/o encarcelados 5.000 jóvenes que han sido utilizados como si fueran guerrilleros, entre ellos muchachos pobres, campesinos e indígenas.
Es lo que se llama falsos positivos, inventados por el paramilitarismo y mostrados al mundo como resultado positivo de la lucha contra la guerrilla, el narcotráfico y la delincuencia, dice.
Córdoba aseguró a SEMlac que se ha probado cómo esos muchachos son utilizados sin piedad, situación ya denunciada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y afirma que de los cuerpos militares han salido todos los paramilitares.
Habla con confianza absoluta con SEMlac; a picotazos, define su visión sobre el momento actual. Fue invitada por la Casa de la Mujer de Bogotá para hablar a las participantes al encuentro de la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe por una Vida sin Violencia para las Mujeres, al cual asistieron representantes de 12 países de la región.
Piedad Córdoba explica que, con el pretexto del conflicto colombiano, "crece la ocupación militar de los Estados Unidos en la región y se establece una política de 'seguridad', que se cobra en los cuerpos y la vida de las mujeres sus más evidentes daños colaterales".
Se reconoce formada por la Casa de la Mujer y es impulsora del grupo Ruta Pacífica, una organización que documenta y apoya todas aquellas acciones destinadas a acabar con la violencia feminicida contra las mujeres.
Tras su larga trayectoria política, afirmó a SEMlac que la fuerza que tiene para enfrentar a los políticos, a los militares y a los paramilitares le viene de la lectura del Factor Humano, de Nelson Mandela.
Desde 1991 no ha cesado en la búsqueda de acuerdos políticos para resolver el conflicto en Colombia, que solamente en los últimos años ha cobrado la vida de 5.000 personas.
Advirtió a las reunidas que actualmente hay una 'catarata discursiva' sobre el avance de las mujeres, que nada tiene que ver con la vida diaria de millones de pobladoras de la región, cercadas por una lógica de muerte y poder, un verdadero patriarcalismo autoritario, de fuerza deshumanizada, como signo de nuestros tiempos, en el que muchos gobernantes son dominados por los poderes extra gubernamentales, lo que se conoce como poderes fácticos.
Dijo a esta agencia que la movilización y la lucha para disminuir la violencia contra las mujeres se convertirá sólo en una procesión, si tras ella no existe una la lucha por la toma del poder.
Militante independiente del Partido Liberal, Córdoba afirmó que la guerra, el militarismo, el capitalismo exacerbado y fatal impiden la ansiada libertad para todas nuestras congéneres y marcan nuestra vida, la de las mujeres, no sólo por los bajos salarios, la inexistencia de buena vida y los empleos extenuantes, sino por la funesta circunstancia de violencia, pública y privada.
"Nada me duele más que verlas desnudas, completamente desnudas, en medio de este invierno colombiano. He visto a las jóvenes entregándose en las calles de Bogotá por un puñado de monedas", refiere.
Esos, insistió, "son los efectos de un Estado desastroso del que nos tenemos que hacer cargo".
Enseguida, durante una conversación apasionada y potente, a través de SEMlac, llama a las participantes de la Red Feminista a acompañar lo que denominó un período difícil para la región (Colombia, Ecuador, Venezuela, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, México).
"Viene una etapa que será muy terrible", dijo. Su relato es potente y agrega: "yo vivo el rechazo sistemático de una población convencida de que soy enemiga de mi país…cuando llego a un aeropuerto me da horror, me dicen de todo, me acusan" y sus ojos se nublan momentáneamente para volver a ser refulgentes. Pasa por una tristeza larga, que habla de cómo su vida cotidiana está marcada por intervenciones telefónicas, por una aguda y sistemática persecución y vigilancia a la que ya se acostumbró, a pesar de todo.
"Ya no tengo escolta alguna que me cuide, la he rechazado, ya no hay nada que no me inventen para hostigarme, todo el tiempo", comenta.
Entrevistada el día en que el presidente Hugo Chávez rompió relaciones con Colombia, pidió a las mujeres que luchan contra la violencia específica y de género, que "nos acompañen en esta travesía", y las invitó a realizar una reunión regional que analice y muestre "cómo es demagógica la mentira del avance para este sector poblacional".
Propuso que se ponga en la picota la llamada Política Pública que surgió de la Conferencia de Beijing, realizada en 1995 por la ONU, con un plan de acción para mitigar la dominación femenina.
Bella, ataviada con su emblemático turbante, elegantemente vestida, entreteje sus manos nerviosas, acaricia un anillo grande y vistoso en su dedo índice izquierdo y cuenta que ha descubierto una nueva fosa común en la población de La Macarena, donde hay por lo menos 2.000 cadáveres, víctimas de la represión durante el gobierno de Uribe, el que promueve sin descanso eso que llama "seguridad democrática".
Sostenida por su largo andar, Piedad Córdoba afirma que el papel político de las mujeres debiera ser otro, al referir que las políticas anunciadas por los gobiernos no solucionan el problema fundamental de la subordinación femenina.
Reiteró que realizar urgentemente una Conferencia Regional que analice qué ha pasado en los últimos 30 años nos puede dar otro horizonte: la vida de las mujeres ha cambiado tremendamente con las políticas neoliberales, que también necesitan combatirse. Piedad lo define como "letal avance".
Los informes de la Red Feminista le dan la razón; en todos ellos la estadística muestra un aumento de la violencia contra las mujeres, impunidad, leyes no cumplidas, creciente simulación, mientras ellas aumentan su carga cotidiana y sostienen, con el cuidado, las crisis económicas recurrentes. Pierden hijos, maridos y hermanos en los distintos conflictos y son, sistemáticamente, víctimas y asesinadas.
Ella es una política que ha sido identificada con el presidente Hugo Chávez de Venezuela, lo que niega categóricamente. "Lo que he hecho es dialogar y convenir para salvar vidas", insiste.
Recuerda cómo los poderes en Colombia han tratado de involucrar, por ejemplo, al presidente de Ecuador en un supuesto apoyo a la guerrilla colombiana y refiere que detrás están la misma políticas que urdieron el golpe en Honduras, asesoran la política de seguridad del gobierno de México, intervienen en las acciones gubernamentales de El Salvador y crean el espacio para las nuevas bases militares de Estados Unidos", sostiene.
Luego, en su tono contestatario, dice sarcástica: "Si hubiera avance real para las mujeres, yo sería hace tiempo presidenta de Colombia", porque, explica, "soy una mujer capaz de enfrentar con fortaleza la degradación humana insoportable, y creo que nosotras nos soldamos con la fuerza necesaria para sobrevivir. Eso nos hace diferentes".
Pintada de cuerpo entero, Piedad Córdoba nos cuenta cómo, a pesar de las prohibiciones, fue a la Plaza Bolívar de Bogotá, donde el 20 de julio, en la jornada del bicentenario de la independencia, miles y miles de pobladores del campo y las ciudades se dieron cita para hacer una contramanifestación. "Eso me da esperanza, la gente se está levantando", dice.
Y ahí habló de cómo "nada se puede celebrar todavía", y explicó que hace paralelamente un triple esfuerzo: negocia como senadora en la creación de acuerdos políticos, comisiones de monitoreo sobre los detenidos como resultado de las declaraciones de los paramilitares que informaron de ese sistema de falsos positivos y toda la parafernalia de la "seguridad democrática", "que es una gran mentira y que será continuada por Santos", asegura.
Agrega que, durante el gobierno de Uribe, también se arrebataron muchas tierras a campesinos e indígenas colombianos, incluso a pequeños productores y propietarios. El desplazamiento ha sido feroz.
Sus palabras se van perdiendo poco a poco. La conversación discurre por su vida y su lucha, hacia lo que hoy toca hacer. Está parada la negociación para recuperar a los secuestrados, y hoy ella está centrada en nuevas negociaciones.
sábado, 31 de julio de 2010
Feministas en Zacatecas preparan Encuentro Nacional
Rafael de Santiago
NTRzacatecas.com
Miércoles 21 de julio de 2010
Zacatecas.- Este miércoles se llevó a cabo el Encuentro Estatal Feminista 2010, como preámbulo al Encuentro Nacional Feminista que se realizará los días 27, 28 y 29 de agosto en el Palacio de las Convenciones de la ciudad de Zacatecas.
Este encuentro nacional de feministas nació en el marco de la realización del XI Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe. Alrededor de 50 feministas de organizaciones no gubernamentales, académicas y de distintos ámbitos convocaron a título individual a una reunión nacional de feministas, la cual se llevó a cabo el 28 de febrero de 2009 en la Casa de las Humanidades de la UNAM, en Ciudad de México.
El objetivo fue propiciar la reflexión y el análisis de la situación en la que se encuentra el feminismo en Mexico, así como plantear nuevas formas de articulación.
Se propusieron tres ejes de discusión que fueron: el balance del feminismo en México del año 2000 a la fecha con fortalezas y debilidades, los retos del feminismo ante los gobiernos de derecha, y las formas de articulación para las nuevas propuestas.
Por otra parte, durante el encuentro estatal, el objetivo fue preparar a las feministas del estado con las actividades que se realizaran próximamente, por lo que esperan ser buenas anfitrionas con las feministas visitantes.
Durante el evento participó la expositora Verona Valencia, quien ofreció una conferencia sobre las diferentes manifestaciones de violencia y cómo detectar algunos signos de ésta.
Otras ponentes trataron temas como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, derechos humanos, entre otros.
Asimismo, se efectuó un diálogo sobre la situación de las mujeres frente al ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales y ambientales, a través de compartir experiencias, análisis y reflexiones, con el fin avanzar en la conquista de la aplicación de los derechos de las mujeres.
María Luisa Sosa de la Torre, diputada local perredista, dijo que durante el Encuentro Nacional de Feministas habrá hospedaje y alimentación a bajo costo para las visitantes y mujeres de los municipios de Zacatecas.
Además de que se tiene previsto la visita de mujeres que viven en marginación, así mismo mujeres indígenas e infectadas de VIH, y se gestionarán becas para que todas puedan disfrutar del congreso y la belleza de la capital.
Publicado el Miércoles 21 de julio de 2010.
NTRzacatecas.com
Miércoles 21 de julio de 2010
Zacatecas.- Este miércoles se llevó a cabo el Encuentro Estatal Feminista 2010, como preámbulo al Encuentro Nacional Feminista que se realizará los días 27, 28 y 29 de agosto en el Palacio de las Convenciones de la ciudad de Zacatecas.
Este encuentro nacional de feministas nació en el marco de la realización del XI Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe. Alrededor de 50 feministas de organizaciones no gubernamentales, académicas y de distintos ámbitos convocaron a título individual a una reunión nacional de feministas, la cual se llevó a cabo el 28 de febrero de 2009 en la Casa de las Humanidades de la UNAM, en Ciudad de México.
El objetivo fue propiciar la reflexión y el análisis de la situación en la que se encuentra el feminismo en Mexico, así como plantear nuevas formas de articulación.
Se propusieron tres ejes de discusión que fueron: el balance del feminismo en México del año 2000 a la fecha con fortalezas y debilidades, los retos del feminismo ante los gobiernos de derecha, y las formas de articulación para las nuevas propuestas.
Por otra parte, durante el encuentro estatal, el objetivo fue preparar a las feministas del estado con las actividades que se realizaran próximamente, por lo que esperan ser buenas anfitrionas con las feministas visitantes.
Durante el evento participó la expositora Verona Valencia, quien ofreció una conferencia sobre las diferentes manifestaciones de violencia y cómo detectar algunos signos de ésta.
Otras ponentes trataron temas como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, derechos humanos, entre otros.
Asimismo, se efectuó un diálogo sobre la situación de las mujeres frente al ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales y ambientales, a través de compartir experiencias, análisis y reflexiones, con el fin avanzar en la conquista de la aplicación de los derechos de las mujeres.
María Luisa Sosa de la Torre, diputada local perredista, dijo que durante el Encuentro Nacional de Feministas habrá hospedaje y alimentación a bajo costo para las visitantes y mujeres de los municipios de Zacatecas.
Además de que se tiene previsto la visita de mujeres que viven en marginación, así mismo mujeres indígenas e infectadas de VIH, y se gestionarán becas para que todas puedan disfrutar del congreso y la belleza de la capital.
Publicado el Miércoles 21 de julio de 2010.
miércoles, 21 de julio de 2010
Aborto en Sudáfrica y México
La Jornada.unam.mx/Opinión Viernes 16 de julio de 2010 Es un momento casi único, concentrar la mira de todas las cámaras del mundo obliga a conocer las condiciones de esa población y sus transformaciones. Más allá del espectáculo deportivo hay lecciones que podemos aprender de los sudafricanos que no fueron referidas por los medios; tal vez poca gente sabe que el país sede de la Copa Mundial de Futbol fue el primero que despenalizó el aborto en ese continente. A unos cuantos años del fin del apartheid, Sudáfrica cambió sus leyes para dar acceso a servicios de aborto sin restricción alguna en 1997. El aborto se ofrece en el primer nivel de atención, junto con servicios de salud reproductiva integral. En 2001 aprobaron el uso de la píldora RU-486 (o mifepristone), esa opción abortiva tan segura y efectiva a la que tanto se recurre en los países desarrollados. Una mujer de cualquier edad puede solicitar un aborto por libre demanda sin tener que dar ninguna explicación y, en algunas condiciones, hasta las 34 semanas. Entre las 13 y 20 semanas se puede solicitar la interrupción por salud física o mental de la embarazada, si fue víctima de incesto o violación, si considera que no está en condiciones sociales o económicas para tener un hijo o si el producto pudiese desarrollar anormalidades físicas o mentales severas. Después de 20 semanas de gestación se puede acceder al aborto si la vida de la mujer o la del feto está en peligro o si éste último puede presentar defectos al nacimiento. A una menor de 18 años se le aconseja consultar a sus padres pero tiene la opción de no informarles si así lo decide. A las casadas se les aconseja consultar a su pareja pero tienen opción de no hacerlo, a menos que ella tenga una enfermedad mental severa o esté inconsciente por largo tiempo, en cuyo caso se requiere el consentimiento de la pareja o guardián. Como efecto de este servicio ya se acusa un descenso en la mortalidad por abortos clandestinos en ese país, aunque las muertes maternas siguen presentando una tasa preocupante cercana a 5 por ciento, la mitad de las cuales se relacionan con partos inseguros y la otra mitad con abortos clandestinos que todavía se atienden por personal sin entrenamiento profesional y en ambientes sin estándares médicos mínimos. Después de 10 años, la tasa de embarazo no deseado y de aborto ha descendido entre las mujeres sudafricanas, sobre todo entre las mayores de 20 años, lo cual se relaciona con el aumento en el uso de anticonceptivos (más de 50 por ciento), el aumento de la edad al matrimonio y el incremento de VIH/sida. La experiencia ha tenido un efecto liberador en la región, más de 10 países africanos han venido ampliando las causales para acceder al aborto legal y a los anticonceptivos (Singh S, et al., Abortion worldwide: a decade of uneven progress, Nueva York, Guttmacher Institute, 2009). En México enfrentamos la reacción contraria. En la década pasada la necesidad no satisfecha de métodos anticonceptivos entre mujeres casadas se mantuvo estable, en 12 por ciento. Sin embargo, la tasa global de fecundidad ha disminuido de manera continua, lo que sugiere que las mujeres que experimentan embarazos no planeados están recurriendo al aborto con mayor frecuencia (Juárez F. y cols., “Estimates of induced abortion in Mexico: what’s changed between 1990 and 2006”, International Family Planning Perspectives, 2008, 34 (4):158-168). Esto sólo se explica porque con la llegada del PAN al gobierno federal se ha estancado la planificación familiar, no se ha extendido el acceso a los anticonceptivos, y hay un retroceso de uso en la población de 15 a 19 años. Además se impulsan en todo el país leyes para restringir el aborto como reacción a la reforma que autoriza la interrupción legal del embarazo en el DF; 40 mil mujeres han recurrido a ésta por libre decisión en los hospitales públicos de la ciudad de México, con profesionales capacitados, en condiciones legales, seguras y sin complicaciones. Pero como a nuestros políticos no les interesa en absoluto la salud sino invertir en mantener posiciones de poder, en vez de expandir ese derecho a los estados, PRI y PAN buscan descalificar al gobierno del PRD, llegando a cambiar 18 constituciones locales para negar la maternidad voluntaria y proteger el producto desde el momento de la concepción. Es un escándalo: se está orillando a las mujeres a la cárcel y a procesos judiciales por "homicidio en razón de parentesco". En Puebla se ha procesado por aborto a 30 mujeres, en Sonora a siete, 10 en Veracruz, y cerca de 130 mujeres en Guanajuato. En Quintana Roo se niega el aborto y se obliga a parir a niñas violadas. En el resto de América Latina hay un contexto similar, excepto que no cuentan con un oasis en la capital del país. Se impone una cultura críptica a las mujeres de América Latina, el continente católico mantiene las mayores restricciones mundiales a la salud reproductiva; está atrás de África, de Asia, pues ni los musulmanes restringen todas las causales de aborto. Aquí donde se impuso una lengua que carga una religión monoteísta, una iglesia de hombres y una moral sexual distorsionada. Aquí donde se fundó la Legión de Cristo, el peor paradigma de las sectas católicas. Gabriela Rodríguez grodriguez@afluentes.org
Evade gobierno mexicano responsabilidad con las mujeres
Por Gladis Torres Ruiz
México, D.F 20 jul 10 (CIMAC).- Nuevamente, este año México no se presentará ante el Comité de expertas de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), para rendir cuentas sobre el estado que guardan los derechos humanos de las mexicanas.
En entrevista telefónica, la maestra Teresa Ulloa, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), dijo que México debería de haberse presentado este mes ante el organismo de Naciones Unidas.
Sin embargo, el gobierno “solicitó retrasar la presentación de México, para septiembre. No obstante, hasta la segunda sesión de 2011 no se encuentra programada dicha presentación”, confirmó la activista, quien calificó el hecho como “grave”, ya que la última vez que México informó sobre sus compromisos con la agenda de las mujeres fue en el 2006.
“Lo que están buscando es dejar que el siguiente gobierno responda a las recomendaciones que el organismo internacional planteó a raíz del informe de 2006. Además de evadir una responsabilidad internacional”, afirmó Teresa Ulloa.
En 2006, el Comité CEDAW extendió recomendaciones enfocadas en los ámbitos legislativo, administrativo, judicial y político, donde expresó su preocupación por la armonización de las leyes y normas federales, estatales y municipales con la Convención, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres.
La recomendación fue que México debería de comunicar las medidas adoptadas y los resultados conseguidos en relación a las observaciones del Comité, además de los progresos realizados en la aplicación de sus disposiciones.
Asimismo, instó a México a acelerar la aprobación de la enmienda del Código Penal, para tipificar el feminicidio como delito y aplicar una estrategia eficaz para incorporar la perspectiva de género en todos los planes nacionales, además de recordarle al Estado, su obligación de aplicar de manera sistemática y continua, todas las disposiciones de la Convención.
El primer caso recibido por el comité de expertas de la CEDAW fue el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentado en 2005 por las organizaciones civiles Casa Amiga, de Ciudad Juárez, y Equality Now de Estados Unidos, razón por la que el Estado mexicano recibió la primera recomendación por parte de la CEDAW.
Al respecto, la directora de CATWLAC, afirmó que México está obligado a informar sobre estas recomendaciones, sin embargo evade el tema porque “no ha hecho nada con el pretexto del combate al crimen organizado”.
Es alarmante lo que pasa en el país y las mujeres no podemos ir a denunciar ante las instancias internacionales porque el gobierno pospone las audiencias.
En materia de violencia contra mujeres, en particular en Ciudad Juárez donde cada día esta violencia es más extrema, “se han encontrado cuerpos de mujeres que fueron quemadas vivas”, enfatizó.
La violencia contra mujeres y niñas aumenta cada día en forma de secuestros, violaciones sexuales, trata de personas y desapariciones, sin que hasta el momento haya justicia, lo que permite que estos grupos delictivos sigan actuando en total impunidad.
Si bien Felipe Calderón, convoca a la ciudadanía y a los partidos políticos para apoyar su guerra contra el crimen organizado. “Yo lo convoco a que invite a las mujeres a formar parte de las mesas de diálogo para buscar una salida a este problema; se sabe que en los procesos de paz somos grandes negociadoras, y sabemos dialogar, afirmó la activista.
Comentó que la inclusión de las mujeres en esta discusión, “se podría hacer a través del protocolo de seguridad 1325”. En el año 2000 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la resolución 1325, que reconoce el impacto de la guerra sobre las mujeres y el rol de ellas en la construcción de la paz.
Esto fue reforzado en 2008 por la resolución 1820, la cual reconoce la violencia sexual en conflictos como un asunto de seguridad que demanda una respuesta de seguridad.
México ratificó la CEDAW, el 23 de marzo de 1981, y ese mismo año entró en vigor. Y de acuerdo con el Artículo 18 de la Convención, México ha presentado sólo seis informes periódicos sobre su aplicación.
Aunque la CEDAW establece que los reportes periódicos deben entregarse en tiempo y forma, el séptimo informe que México debería de haber presentado en 2002, lo hizo hasta 2006, es decir, lleva 4 años de retraso, por lo que en julio de este año tendría que entregar dos, el séptimo y el octavo.
10/GTR/LR/LGL
México, D.F 20 jul 10 (CIMAC).- Nuevamente, este año México no se presentará ante el Comité de expertas de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), para rendir cuentas sobre el estado que guardan los derechos humanos de las mexicanas.
En entrevista telefónica, la maestra Teresa Ulloa, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), dijo que México debería de haberse presentado este mes ante el organismo de Naciones Unidas.
Sin embargo, el gobierno “solicitó retrasar la presentación de México, para septiembre. No obstante, hasta la segunda sesión de 2011 no se encuentra programada dicha presentación”, confirmó la activista, quien calificó el hecho como “grave”, ya que la última vez que México informó sobre sus compromisos con la agenda de las mujeres fue en el 2006.
“Lo que están buscando es dejar que el siguiente gobierno responda a las recomendaciones que el organismo internacional planteó a raíz del informe de 2006. Además de evadir una responsabilidad internacional”, afirmó Teresa Ulloa.
En 2006, el Comité CEDAW extendió recomendaciones enfocadas en los ámbitos legislativo, administrativo, judicial y político, donde expresó su preocupación por la armonización de las leyes y normas federales, estatales y municipales con la Convención, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres.
La recomendación fue que México debería de comunicar las medidas adoptadas y los resultados conseguidos en relación a las observaciones del Comité, además de los progresos realizados en la aplicación de sus disposiciones.
Asimismo, instó a México a acelerar la aprobación de la enmienda del Código Penal, para tipificar el feminicidio como delito y aplicar una estrategia eficaz para incorporar la perspectiva de género en todos los planes nacionales, además de recordarle al Estado, su obligación de aplicar de manera sistemática y continua, todas las disposiciones de la Convención.
El primer caso recibido por el comité de expertas de la CEDAW fue el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentado en 2005 por las organizaciones civiles Casa Amiga, de Ciudad Juárez, y Equality Now de Estados Unidos, razón por la que el Estado mexicano recibió la primera recomendación por parte de la CEDAW.
Al respecto, la directora de CATWLAC, afirmó que México está obligado a informar sobre estas recomendaciones, sin embargo evade el tema porque “no ha hecho nada con el pretexto del combate al crimen organizado”.
Es alarmante lo que pasa en el país y las mujeres no podemos ir a denunciar ante las instancias internacionales porque el gobierno pospone las audiencias.
En materia de violencia contra mujeres, en particular en Ciudad Juárez donde cada día esta violencia es más extrema, “se han encontrado cuerpos de mujeres que fueron quemadas vivas”, enfatizó.
La violencia contra mujeres y niñas aumenta cada día en forma de secuestros, violaciones sexuales, trata de personas y desapariciones, sin que hasta el momento haya justicia, lo que permite que estos grupos delictivos sigan actuando en total impunidad.
Si bien Felipe Calderón, convoca a la ciudadanía y a los partidos políticos para apoyar su guerra contra el crimen organizado. “Yo lo convoco a que invite a las mujeres a formar parte de las mesas de diálogo para buscar una salida a este problema; se sabe que en los procesos de paz somos grandes negociadoras, y sabemos dialogar, afirmó la activista.
Comentó que la inclusión de las mujeres en esta discusión, “se podría hacer a través del protocolo de seguridad 1325”. En el año 2000 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la resolución 1325, que reconoce el impacto de la guerra sobre las mujeres y el rol de ellas en la construcción de la paz.
Esto fue reforzado en 2008 por la resolución 1820, la cual reconoce la violencia sexual en conflictos como un asunto de seguridad que demanda una respuesta de seguridad.
México ratificó la CEDAW, el 23 de marzo de 1981, y ese mismo año entró en vigor. Y de acuerdo con el Artículo 18 de la Convención, México ha presentado sólo seis informes periódicos sobre su aplicación.
Aunque la CEDAW establece que los reportes periódicos deben entregarse en tiempo y forma, el séptimo informe que México debería de haber presentado en 2002, lo hizo hasta 2006, es decir, lleva 4 años de retraso, por lo que en julio de este año tendría que entregar dos, el séptimo y el octavo.
10/GTR/LR/LGL
jueves, 15 de julio de 2010
La Cepal se reúne en Brasilia para discutir políticas de igualdad de género
Noticias EFE
Brasilia, 12 jul (EFE).- La Cepal celebrará desde este martes en Brasilia la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la que serán discutidas las políticas que se aplican en la región en materia de igualdad de género.
El encuentro, al que asistirán representantes de todos los países de la región, será inaugurado por la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en una ceremonia en la que se espera la presencia de la ex jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet.
También estaba prevista la asistencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien, según dijeron hoy a Efe fuentes oficiales, no estará en la apertura pero se reunirá con delegaciones que asistirán a la conferencia el próximo miércoles.
Durante los cuatro días que durará la cita será discutido el documento "¿Qué Estado para qué igualdad?", elaborado por la Cepal y que contiene propuestas dirigidas a reforzar el papel de la mujer en las sociedades y a combatir la discriminación en todos los planos.
El documento, adelantado en parte por la Cepal, sostiene que "la igualdad de género debe inscribirse en la búsqueda de la igualdad en todos los ámbitos", desde el familiar hasta el laboral, económico o político.
Cita como "urgentes" la búsqueda de "la titularidad y el goce efectivo de derechos, desarrollo productivo y familias equitativas, el acceso a la toma de decisiones en todas las esferas, la autonomía física como el derecho a vivir una vida libre de violencia y el ejercicio de todos los derechos reproductivos".
Según la Cepal, sólo la "articulación" de todas las "esferas de autonomía permitirá un círculo virtuoso de la igualdad, en el que el Estado, el mercado y la familia sean agentes responsables de la construcción de sociedades más justas".
El documento propone "avanzar hacia la paridad, no como una cuota mayor a favor de las mujeres, sino como expresión más amplia de la universalidad y entendiendo que se trata de igual participación no sólo en las decisiones de las instituciones democráticas, sino en la vida familiar, productiva y social".
También critica los modelos económicos que imperaron en América Latina y el Caribe en los últimas décadas y afirma que la igualdad de género ha sido "doblemente postergada" por políticas económicas fundadas en "la desigualdad" y "la persistencia del modelo del hombre proveedor como norma de la división sexual del trabajo".
Asimismo, el documento aborda la situación de las mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes, "cuya situación de desventaja y discriminación resume las múltiples desigualdades que caracterizan a la región" y las sitúa en "una esfera de especial preocupación".
Entre los asuntos que serán abordados en la conferencia también está la situación en Haití y Chile tras los graves terremotos que han sufrido este año ambos países, en los que según la Cepal se debe encarar la reconstrucción no sólo en lo físico, sino también en el plano de la igualdad de género.
Brasilia, 12 jul (EFE).- La Cepal celebrará desde este martes en Brasilia la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la que serán discutidas las políticas que se aplican en la región en materia de igualdad de género.
El encuentro, al que asistirán representantes de todos los países de la región, será inaugurado por la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en una ceremonia en la que se espera la presencia de la ex jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet.
También estaba prevista la asistencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien, según dijeron hoy a Efe fuentes oficiales, no estará en la apertura pero se reunirá con delegaciones que asistirán a la conferencia el próximo miércoles.
Durante los cuatro días que durará la cita será discutido el documento "¿Qué Estado para qué igualdad?", elaborado por la Cepal y que contiene propuestas dirigidas a reforzar el papel de la mujer en las sociedades y a combatir la discriminación en todos los planos.
El documento, adelantado en parte por la Cepal, sostiene que "la igualdad de género debe inscribirse en la búsqueda de la igualdad en todos los ámbitos", desde el familiar hasta el laboral, económico o político.
Cita como "urgentes" la búsqueda de "la titularidad y el goce efectivo de derechos, desarrollo productivo y familias equitativas, el acceso a la toma de decisiones en todas las esferas, la autonomía física como el derecho a vivir una vida libre de violencia y el ejercicio de todos los derechos reproductivos".
Según la Cepal, sólo la "articulación" de todas las "esferas de autonomía permitirá un círculo virtuoso de la igualdad, en el que el Estado, el mercado y la familia sean agentes responsables de la construcción de sociedades más justas".
El documento propone "avanzar hacia la paridad, no como una cuota mayor a favor de las mujeres, sino como expresión más amplia de la universalidad y entendiendo que se trata de igual participación no sólo en las decisiones de las instituciones democráticas, sino en la vida familiar, productiva y social".
También critica los modelos económicos que imperaron en América Latina y el Caribe en los últimas décadas y afirma que la igualdad de género ha sido "doblemente postergada" por políticas económicas fundadas en "la desigualdad" y "la persistencia del modelo del hombre proveedor como norma de la división sexual del trabajo".
Asimismo, el documento aborda la situación de las mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes, "cuya situación de desventaja y discriminación resume las múltiples desigualdades que caracterizan a la región" y las sitúa en "una esfera de especial preocupación".
Entre los asuntos que serán abordados en la conferencia también está la situación en Haití y Chile tras los graves terremotos que han sufrido este año ambos países, en los que según la Cepal se debe encarar la reconstrucción no sólo en lo físico, sino también en el plano de la igualdad de género.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)