Colombia: Las políticas anunciadas no solucionan la subordinación femenina, afirma Piedad Córdoba
Por Sara Lovera
Bogotá, julio (SEMlac).- "Yo, negra, enemiga del país, terrorista, irreverente, política, buena senadora, cercada por los paramilitares, secuestrada, necia, capaz de pensar que hay que detener la degradación humana; polémica sí, pero convencida de que puede haber otro mundo posible".
Así se presenta Piedad Córdoba, de Medellín, 55 años, senadora de la República, afrodescendiente, tejedora de los actos humanitarios que han liberado a secuestrados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, entre ellos a Gladys Betancourt.
Es la misma que fue involucrada en la guerrilla e identificada como agente de Hugo Chávez. La que dice que, como mujer política, sufre directamente, con una campaña permanente de desprestigio, lo que sufren millones en un estado de violencia institucional.
Afirma convencida: "No me arredro. Mi única tarea es conseguir la paz en Colombia", tras denunciar que, durante el gobierno de Álvaro Uribe, han sido asesinados y/o encarcelados 5.000 jóvenes que han sido utilizados como si fueran guerrilleros, entre ellos muchachos pobres, campesinos e indígenas.
Es lo que se llama falsos positivos, inventados por el paramilitarismo y mostrados al mundo como resultado positivo de la lucha contra la guerrilla, el narcotráfico y la delincuencia, dice.
Córdoba aseguró a SEMlac que se ha probado cómo esos muchachos son utilizados sin piedad, situación ya denunciada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y afirma que de los cuerpos militares han salido todos los paramilitares.
Habla con confianza absoluta con SEMlac; a picotazos, define su visión sobre el momento actual. Fue invitada por la Casa de la Mujer de Bogotá para hablar a las participantes al encuentro de la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe por una Vida sin Violencia para las Mujeres, al cual asistieron representantes de 12 países de la región.
Piedad Córdoba explica que, con el pretexto del conflicto colombiano, "crece la ocupación militar de los Estados Unidos en la región y se establece una política de 'seguridad', que se cobra en los cuerpos y la vida de las mujeres sus más evidentes daños colaterales".
Se reconoce formada por la Casa de la Mujer y es impulsora del grupo Ruta Pacífica, una organización que documenta y apoya todas aquellas acciones destinadas a acabar con la violencia feminicida contra las mujeres.
Tras su larga trayectoria política, afirmó a SEMlac que la fuerza que tiene para enfrentar a los políticos, a los militares y a los paramilitares le viene de la lectura del Factor Humano, de Nelson Mandela.
Desde 1991 no ha cesado en la búsqueda de acuerdos políticos para resolver el conflicto en Colombia, que solamente en los últimos años ha cobrado la vida de 5.000 personas.
Advirtió a las reunidas que actualmente hay una 'catarata discursiva' sobre el avance de las mujeres, que nada tiene que ver con la vida diaria de millones de pobladoras de la región, cercadas por una lógica de muerte y poder, un verdadero patriarcalismo autoritario, de fuerza deshumanizada, como signo de nuestros tiempos, en el que muchos gobernantes son dominados por los poderes extra gubernamentales, lo que se conoce como poderes fácticos.
Dijo a esta agencia que la movilización y la lucha para disminuir la violencia contra las mujeres se convertirá sólo en una procesión, si tras ella no existe una la lucha por la toma del poder.
Militante independiente del Partido Liberal, Córdoba afirmó que la guerra, el militarismo, el capitalismo exacerbado y fatal impiden la ansiada libertad para todas nuestras congéneres y marcan nuestra vida, la de las mujeres, no sólo por los bajos salarios, la inexistencia de buena vida y los empleos extenuantes, sino por la funesta circunstancia de violencia, pública y privada.
"Nada me duele más que verlas desnudas, completamente desnudas, en medio de este invierno colombiano. He visto a las jóvenes entregándose en las calles de Bogotá por un puñado de monedas", refiere.
Esos, insistió, "son los efectos de un Estado desastroso del que nos tenemos que hacer cargo".
Enseguida, durante una conversación apasionada y potente, a través de SEMlac, llama a las participantes de la Red Feminista a acompañar lo que denominó un período difícil para la región (Colombia, Ecuador, Venezuela, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, México).
"Viene una etapa que será muy terrible", dijo. Su relato es potente y agrega: "yo vivo el rechazo sistemático de una población convencida de que soy enemiga de mi país…cuando llego a un aeropuerto me da horror, me dicen de todo, me acusan" y sus ojos se nublan momentáneamente para volver a ser refulgentes. Pasa por una tristeza larga, que habla de cómo su vida cotidiana está marcada por intervenciones telefónicas, por una aguda y sistemática persecución y vigilancia a la que ya se acostumbró, a pesar de todo.
"Ya no tengo escolta alguna que me cuide, la he rechazado, ya no hay nada que no me inventen para hostigarme, todo el tiempo", comenta.
Entrevistada el día en que el presidente Hugo Chávez rompió relaciones con Colombia, pidió a las mujeres que luchan contra la violencia específica y de género, que "nos acompañen en esta travesía", y las invitó a realizar una reunión regional que analice y muestre "cómo es demagógica la mentira del avance para este sector poblacional".
Propuso que se ponga en la picota la llamada Política Pública que surgió de la Conferencia de Beijing, realizada en 1995 por la ONU, con un plan de acción para mitigar la dominación femenina.
Bella, ataviada con su emblemático turbante, elegantemente vestida, entreteje sus manos nerviosas, acaricia un anillo grande y vistoso en su dedo índice izquierdo y cuenta que ha descubierto una nueva fosa común en la población de La Macarena, donde hay por lo menos 2.000 cadáveres, víctimas de la represión durante el gobierno de Uribe, el que promueve sin descanso eso que llama "seguridad democrática".
Sostenida por su largo andar, Piedad Córdoba afirma que el papel político de las mujeres debiera ser otro, al referir que las políticas anunciadas por los gobiernos no solucionan el problema fundamental de la subordinación femenina.
Reiteró que realizar urgentemente una Conferencia Regional que analice qué ha pasado en los últimos 30 años nos puede dar otro horizonte: la vida de las mujeres ha cambiado tremendamente con las políticas neoliberales, que también necesitan combatirse. Piedad lo define como "letal avance".
Los informes de la Red Feminista le dan la razón; en todos ellos la estadística muestra un aumento de la violencia contra las mujeres, impunidad, leyes no cumplidas, creciente simulación, mientras ellas aumentan su carga cotidiana y sostienen, con el cuidado, las crisis económicas recurrentes. Pierden hijos, maridos y hermanos en los distintos conflictos y son, sistemáticamente, víctimas y asesinadas.
Ella es una política que ha sido identificada con el presidente Hugo Chávez de Venezuela, lo que niega categóricamente. "Lo que he hecho es dialogar y convenir para salvar vidas", insiste.
Recuerda cómo los poderes en Colombia han tratado de involucrar, por ejemplo, al presidente de Ecuador en un supuesto apoyo a la guerrilla colombiana y refiere que detrás están la misma políticas que urdieron el golpe en Honduras, asesoran la política de seguridad del gobierno de México, intervienen en las acciones gubernamentales de El Salvador y crean el espacio para las nuevas bases militares de Estados Unidos", sostiene.
Luego, en su tono contestatario, dice sarcástica: "Si hubiera avance real para las mujeres, yo sería hace tiempo presidenta de Colombia", porque, explica, "soy una mujer capaz de enfrentar con fortaleza la degradación humana insoportable, y creo que nosotras nos soldamos con la fuerza necesaria para sobrevivir. Eso nos hace diferentes".
Pintada de cuerpo entero, Piedad Córdoba nos cuenta cómo, a pesar de las prohibiciones, fue a la Plaza Bolívar de Bogotá, donde el 20 de julio, en la jornada del bicentenario de la independencia, miles y miles de pobladores del campo y las ciudades se dieron cita para hacer una contramanifestación. "Eso me da esperanza, la gente se está levantando", dice.
Y ahí habló de cómo "nada se puede celebrar todavía", y explicó que hace paralelamente un triple esfuerzo: negocia como senadora en la creación de acuerdos políticos, comisiones de monitoreo sobre los detenidos como resultado de las declaraciones de los paramilitares que informaron de ese sistema de falsos positivos y toda la parafernalia de la "seguridad democrática", "que es una gran mentira y que será continuada por Santos", asegura.
Agrega que, durante el gobierno de Uribe, también se arrebataron muchas tierras a campesinos e indígenas colombianos, incluso a pequeños productores y propietarios. El desplazamiento ha sido feroz.
Sus palabras se van perdiendo poco a poco. La conversación discurre por su vida y su lucha, hacia lo que hoy toca hacer. Está parada la negociación para recuperar a los secuestrados, y hoy ella está centrada en nuevas negociaciones.
sábado, 31 de julio de 2010
Feministas en Zacatecas preparan Encuentro Nacional
Rafael de Santiago
NTRzacatecas.com
Miércoles 21 de julio de 2010
Zacatecas.- Este miércoles se llevó a cabo el Encuentro Estatal Feminista 2010, como preámbulo al Encuentro Nacional Feminista que se realizará los días 27, 28 y 29 de agosto en el Palacio de las Convenciones de la ciudad de Zacatecas.
Este encuentro nacional de feministas nació en el marco de la realización del XI Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe. Alrededor de 50 feministas de organizaciones no gubernamentales, académicas y de distintos ámbitos convocaron a título individual a una reunión nacional de feministas, la cual se llevó a cabo el 28 de febrero de 2009 en la Casa de las Humanidades de la UNAM, en Ciudad de México.
El objetivo fue propiciar la reflexión y el análisis de la situación en la que se encuentra el feminismo en Mexico, así como plantear nuevas formas de articulación.
Se propusieron tres ejes de discusión que fueron: el balance del feminismo en México del año 2000 a la fecha con fortalezas y debilidades, los retos del feminismo ante los gobiernos de derecha, y las formas de articulación para las nuevas propuestas.
Por otra parte, durante el encuentro estatal, el objetivo fue preparar a las feministas del estado con las actividades que se realizaran próximamente, por lo que esperan ser buenas anfitrionas con las feministas visitantes.
Durante el evento participó la expositora Verona Valencia, quien ofreció una conferencia sobre las diferentes manifestaciones de violencia y cómo detectar algunos signos de ésta.
Otras ponentes trataron temas como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, derechos humanos, entre otros.
Asimismo, se efectuó un diálogo sobre la situación de las mujeres frente al ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales y ambientales, a través de compartir experiencias, análisis y reflexiones, con el fin avanzar en la conquista de la aplicación de los derechos de las mujeres.
María Luisa Sosa de la Torre, diputada local perredista, dijo que durante el Encuentro Nacional de Feministas habrá hospedaje y alimentación a bajo costo para las visitantes y mujeres de los municipios de Zacatecas.
Además de que se tiene previsto la visita de mujeres que viven en marginación, así mismo mujeres indígenas e infectadas de VIH, y se gestionarán becas para que todas puedan disfrutar del congreso y la belleza de la capital.
Publicado el Miércoles 21 de julio de 2010.
NTRzacatecas.com
Miércoles 21 de julio de 2010
Zacatecas.- Este miércoles se llevó a cabo el Encuentro Estatal Feminista 2010, como preámbulo al Encuentro Nacional Feminista que se realizará los días 27, 28 y 29 de agosto en el Palacio de las Convenciones de la ciudad de Zacatecas.
Este encuentro nacional de feministas nació en el marco de la realización del XI Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe. Alrededor de 50 feministas de organizaciones no gubernamentales, académicas y de distintos ámbitos convocaron a título individual a una reunión nacional de feministas, la cual se llevó a cabo el 28 de febrero de 2009 en la Casa de las Humanidades de la UNAM, en Ciudad de México.
El objetivo fue propiciar la reflexión y el análisis de la situación en la que se encuentra el feminismo en Mexico, así como plantear nuevas formas de articulación.
Se propusieron tres ejes de discusión que fueron: el balance del feminismo en México del año 2000 a la fecha con fortalezas y debilidades, los retos del feminismo ante los gobiernos de derecha, y las formas de articulación para las nuevas propuestas.
Por otra parte, durante el encuentro estatal, el objetivo fue preparar a las feministas del estado con las actividades que se realizaran próximamente, por lo que esperan ser buenas anfitrionas con las feministas visitantes.
Durante el evento participó la expositora Verona Valencia, quien ofreció una conferencia sobre las diferentes manifestaciones de violencia y cómo detectar algunos signos de ésta.
Otras ponentes trataron temas como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, derechos humanos, entre otros.
Asimismo, se efectuó un diálogo sobre la situación de las mujeres frente al ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales y ambientales, a través de compartir experiencias, análisis y reflexiones, con el fin avanzar en la conquista de la aplicación de los derechos de las mujeres.
María Luisa Sosa de la Torre, diputada local perredista, dijo que durante el Encuentro Nacional de Feministas habrá hospedaje y alimentación a bajo costo para las visitantes y mujeres de los municipios de Zacatecas.
Además de que se tiene previsto la visita de mujeres que viven en marginación, así mismo mujeres indígenas e infectadas de VIH, y se gestionarán becas para que todas puedan disfrutar del congreso y la belleza de la capital.
Publicado el Miércoles 21 de julio de 2010.
miércoles, 21 de julio de 2010
Aborto en Sudáfrica y México
La Jornada.unam.mx/Opinión Viernes 16 de julio de 2010 Es un momento casi único, concentrar la mira de todas las cámaras del mundo obliga a conocer las condiciones de esa población y sus transformaciones. Más allá del espectáculo deportivo hay lecciones que podemos aprender de los sudafricanos que no fueron referidas por los medios; tal vez poca gente sabe que el país sede de la Copa Mundial de Futbol fue el primero que despenalizó el aborto en ese continente. A unos cuantos años del fin del apartheid, Sudáfrica cambió sus leyes para dar acceso a servicios de aborto sin restricción alguna en 1997. El aborto se ofrece en el primer nivel de atención, junto con servicios de salud reproductiva integral. En 2001 aprobaron el uso de la píldora RU-486 (o mifepristone), esa opción abortiva tan segura y efectiva a la que tanto se recurre en los países desarrollados. Una mujer de cualquier edad puede solicitar un aborto por libre demanda sin tener que dar ninguna explicación y, en algunas condiciones, hasta las 34 semanas. Entre las 13 y 20 semanas se puede solicitar la interrupción por salud física o mental de la embarazada, si fue víctima de incesto o violación, si considera que no está en condiciones sociales o económicas para tener un hijo o si el producto pudiese desarrollar anormalidades físicas o mentales severas. Después de 20 semanas de gestación se puede acceder al aborto si la vida de la mujer o la del feto está en peligro o si éste último puede presentar defectos al nacimiento. A una menor de 18 años se le aconseja consultar a sus padres pero tiene la opción de no informarles si así lo decide. A las casadas se les aconseja consultar a su pareja pero tienen opción de no hacerlo, a menos que ella tenga una enfermedad mental severa o esté inconsciente por largo tiempo, en cuyo caso se requiere el consentimiento de la pareja o guardián. Como efecto de este servicio ya se acusa un descenso en la mortalidad por abortos clandestinos en ese país, aunque las muertes maternas siguen presentando una tasa preocupante cercana a 5 por ciento, la mitad de las cuales se relacionan con partos inseguros y la otra mitad con abortos clandestinos que todavía se atienden por personal sin entrenamiento profesional y en ambientes sin estándares médicos mínimos. Después de 10 años, la tasa de embarazo no deseado y de aborto ha descendido entre las mujeres sudafricanas, sobre todo entre las mayores de 20 años, lo cual se relaciona con el aumento en el uso de anticonceptivos (más de 50 por ciento), el aumento de la edad al matrimonio y el incremento de VIH/sida. La experiencia ha tenido un efecto liberador en la región, más de 10 países africanos han venido ampliando las causales para acceder al aborto legal y a los anticonceptivos (Singh S, et al., Abortion worldwide: a decade of uneven progress, Nueva York, Guttmacher Institute, 2009). En México enfrentamos la reacción contraria. En la década pasada la necesidad no satisfecha de métodos anticonceptivos entre mujeres casadas se mantuvo estable, en 12 por ciento. Sin embargo, la tasa global de fecundidad ha disminuido de manera continua, lo que sugiere que las mujeres que experimentan embarazos no planeados están recurriendo al aborto con mayor frecuencia (Juárez F. y cols., “Estimates of induced abortion in Mexico: what’s changed between 1990 and 2006”, International Family Planning Perspectives, 2008, 34 (4):158-168). Esto sólo se explica porque con la llegada del PAN al gobierno federal se ha estancado la planificación familiar, no se ha extendido el acceso a los anticonceptivos, y hay un retroceso de uso en la población de 15 a 19 años. Además se impulsan en todo el país leyes para restringir el aborto como reacción a la reforma que autoriza la interrupción legal del embarazo en el DF; 40 mil mujeres han recurrido a ésta por libre decisión en los hospitales públicos de la ciudad de México, con profesionales capacitados, en condiciones legales, seguras y sin complicaciones. Pero como a nuestros políticos no les interesa en absoluto la salud sino invertir en mantener posiciones de poder, en vez de expandir ese derecho a los estados, PRI y PAN buscan descalificar al gobierno del PRD, llegando a cambiar 18 constituciones locales para negar la maternidad voluntaria y proteger el producto desde el momento de la concepción. Es un escándalo: se está orillando a las mujeres a la cárcel y a procesos judiciales por "homicidio en razón de parentesco". En Puebla se ha procesado por aborto a 30 mujeres, en Sonora a siete, 10 en Veracruz, y cerca de 130 mujeres en Guanajuato. En Quintana Roo se niega el aborto y se obliga a parir a niñas violadas. En el resto de América Latina hay un contexto similar, excepto que no cuentan con un oasis en la capital del país. Se impone una cultura críptica a las mujeres de América Latina, el continente católico mantiene las mayores restricciones mundiales a la salud reproductiva; está atrás de África, de Asia, pues ni los musulmanes restringen todas las causales de aborto. Aquí donde se impuso una lengua que carga una religión monoteísta, una iglesia de hombres y una moral sexual distorsionada. Aquí donde se fundó la Legión de Cristo, el peor paradigma de las sectas católicas. Gabriela Rodríguez grodriguez@afluentes.org
Evade gobierno mexicano responsabilidad con las mujeres
Por Gladis Torres Ruiz
México, D.F 20 jul 10 (CIMAC).- Nuevamente, este año México no se presentará ante el Comité de expertas de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), para rendir cuentas sobre el estado que guardan los derechos humanos de las mexicanas.
En entrevista telefónica, la maestra Teresa Ulloa, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), dijo que México debería de haberse presentado este mes ante el organismo de Naciones Unidas.
Sin embargo, el gobierno “solicitó retrasar la presentación de México, para septiembre. No obstante, hasta la segunda sesión de 2011 no se encuentra programada dicha presentación”, confirmó la activista, quien calificó el hecho como “grave”, ya que la última vez que México informó sobre sus compromisos con la agenda de las mujeres fue en el 2006.
“Lo que están buscando es dejar que el siguiente gobierno responda a las recomendaciones que el organismo internacional planteó a raíz del informe de 2006. Además de evadir una responsabilidad internacional”, afirmó Teresa Ulloa.
En 2006, el Comité CEDAW extendió recomendaciones enfocadas en los ámbitos legislativo, administrativo, judicial y político, donde expresó su preocupación por la armonización de las leyes y normas federales, estatales y municipales con la Convención, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres.
La recomendación fue que México debería de comunicar las medidas adoptadas y los resultados conseguidos en relación a las observaciones del Comité, además de los progresos realizados en la aplicación de sus disposiciones.
Asimismo, instó a México a acelerar la aprobación de la enmienda del Código Penal, para tipificar el feminicidio como delito y aplicar una estrategia eficaz para incorporar la perspectiva de género en todos los planes nacionales, además de recordarle al Estado, su obligación de aplicar de manera sistemática y continua, todas las disposiciones de la Convención.
El primer caso recibido por el comité de expertas de la CEDAW fue el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentado en 2005 por las organizaciones civiles Casa Amiga, de Ciudad Juárez, y Equality Now de Estados Unidos, razón por la que el Estado mexicano recibió la primera recomendación por parte de la CEDAW.
Al respecto, la directora de CATWLAC, afirmó que México está obligado a informar sobre estas recomendaciones, sin embargo evade el tema porque “no ha hecho nada con el pretexto del combate al crimen organizado”.
Es alarmante lo que pasa en el país y las mujeres no podemos ir a denunciar ante las instancias internacionales porque el gobierno pospone las audiencias.
En materia de violencia contra mujeres, en particular en Ciudad Juárez donde cada día esta violencia es más extrema, “se han encontrado cuerpos de mujeres que fueron quemadas vivas”, enfatizó.
La violencia contra mujeres y niñas aumenta cada día en forma de secuestros, violaciones sexuales, trata de personas y desapariciones, sin que hasta el momento haya justicia, lo que permite que estos grupos delictivos sigan actuando en total impunidad.
Si bien Felipe Calderón, convoca a la ciudadanía y a los partidos políticos para apoyar su guerra contra el crimen organizado. “Yo lo convoco a que invite a las mujeres a formar parte de las mesas de diálogo para buscar una salida a este problema; se sabe que en los procesos de paz somos grandes negociadoras, y sabemos dialogar, afirmó la activista.
Comentó que la inclusión de las mujeres en esta discusión, “se podría hacer a través del protocolo de seguridad 1325”. En el año 2000 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la resolución 1325, que reconoce el impacto de la guerra sobre las mujeres y el rol de ellas en la construcción de la paz.
Esto fue reforzado en 2008 por la resolución 1820, la cual reconoce la violencia sexual en conflictos como un asunto de seguridad que demanda una respuesta de seguridad.
México ratificó la CEDAW, el 23 de marzo de 1981, y ese mismo año entró en vigor. Y de acuerdo con el Artículo 18 de la Convención, México ha presentado sólo seis informes periódicos sobre su aplicación.
Aunque la CEDAW establece que los reportes periódicos deben entregarse en tiempo y forma, el séptimo informe que México debería de haber presentado en 2002, lo hizo hasta 2006, es decir, lleva 4 años de retraso, por lo que en julio de este año tendría que entregar dos, el séptimo y el octavo.
10/GTR/LR/LGL
México, D.F 20 jul 10 (CIMAC).- Nuevamente, este año México no se presentará ante el Comité de expertas de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), para rendir cuentas sobre el estado que guardan los derechos humanos de las mexicanas.
En entrevista telefónica, la maestra Teresa Ulloa, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), dijo que México debería de haberse presentado este mes ante el organismo de Naciones Unidas.
Sin embargo, el gobierno “solicitó retrasar la presentación de México, para septiembre. No obstante, hasta la segunda sesión de 2011 no se encuentra programada dicha presentación”, confirmó la activista, quien calificó el hecho como “grave”, ya que la última vez que México informó sobre sus compromisos con la agenda de las mujeres fue en el 2006.
“Lo que están buscando es dejar que el siguiente gobierno responda a las recomendaciones que el organismo internacional planteó a raíz del informe de 2006. Además de evadir una responsabilidad internacional”, afirmó Teresa Ulloa.
En 2006, el Comité CEDAW extendió recomendaciones enfocadas en los ámbitos legislativo, administrativo, judicial y político, donde expresó su preocupación por la armonización de las leyes y normas federales, estatales y municipales con la Convención, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres.
La recomendación fue que México debería de comunicar las medidas adoptadas y los resultados conseguidos en relación a las observaciones del Comité, además de los progresos realizados en la aplicación de sus disposiciones.
Asimismo, instó a México a acelerar la aprobación de la enmienda del Código Penal, para tipificar el feminicidio como delito y aplicar una estrategia eficaz para incorporar la perspectiva de género en todos los planes nacionales, además de recordarle al Estado, su obligación de aplicar de manera sistemática y continua, todas las disposiciones de la Convención.
El primer caso recibido por el comité de expertas de la CEDAW fue el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentado en 2005 por las organizaciones civiles Casa Amiga, de Ciudad Juárez, y Equality Now de Estados Unidos, razón por la que el Estado mexicano recibió la primera recomendación por parte de la CEDAW.
Al respecto, la directora de CATWLAC, afirmó que México está obligado a informar sobre estas recomendaciones, sin embargo evade el tema porque “no ha hecho nada con el pretexto del combate al crimen organizado”.
Es alarmante lo que pasa en el país y las mujeres no podemos ir a denunciar ante las instancias internacionales porque el gobierno pospone las audiencias.
En materia de violencia contra mujeres, en particular en Ciudad Juárez donde cada día esta violencia es más extrema, “se han encontrado cuerpos de mujeres que fueron quemadas vivas”, enfatizó.
La violencia contra mujeres y niñas aumenta cada día en forma de secuestros, violaciones sexuales, trata de personas y desapariciones, sin que hasta el momento haya justicia, lo que permite que estos grupos delictivos sigan actuando en total impunidad.
Si bien Felipe Calderón, convoca a la ciudadanía y a los partidos políticos para apoyar su guerra contra el crimen organizado. “Yo lo convoco a que invite a las mujeres a formar parte de las mesas de diálogo para buscar una salida a este problema; se sabe que en los procesos de paz somos grandes negociadoras, y sabemos dialogar, afirmó la activista.
Comentó que la inclusión de las mujeres en esta discusión, “se podría hacer a través del protocolo de seguridad 1325”. En el año 2000 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la resolución 1325, que reconoce el impacto de la guerra sobre las mujeres y el rol de ellas en la construcción de la paz.
Esto fue reforzado en 2008 por la resolución 1820, la cual reconoce la violencia sexual en conflictos como un asunto de seguridad que demanda una respuesta de seguridad.
México ratificó la CEDAW, el 23 de marzo de 1981, y ese mismo año entró en vigor. Y de acuerdo con el Artículo 18 de la Convención, México ha presentado sólo seis informes periódicos sobre su aplicación.
Aunque la CEDAW establece que los reportes periódicos deben entregarse en tiempo y forma, el séptimo informe que México debería de haber presentado en 2002, lo hizo hasta 2006, es decir, lleva 4 años de retraso, por lo que en julio de este año tendría que entregar dos, el séptimo y el octavo.
10/GTR/LR/LGL
jueves, 15 de julio de 2010
La Cepal se reúne en Brasilia para discutir políticas de igualdad de género
Noticias EFE
Brasilia, 12 jul (EFE).- La Cepal celebrará desde este martes en Brasilia la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la que serán discutidas las políticas que se aplican en la región en materia de igualdad de género.
El encuentro, al que asistirán representantes de todos los países de la región, será inaugurado por la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en una ceremonia en la que se espera la presencia de la ex jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet.
También estaba prevista la asistencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien, según dijeron hoy a Efe fuentes oficiales, no estará en la apertura pero se reunirá con delegaciones que asistirán a la conferencia el próximo miércoles.
Durante los cuatro días que durará la cita será discutido el documento "¿Qué Estado para qué igualdad?", elaborado por la Cepal y que contiene propuestas dirigidas a reforzar el papel de la mujer en las sociedades y a combatir la discriminación en todos los planos.
El documento, adelantado en parte por la Cepal, sostiene que "la igualdad de género debe inscribirse en la búsqueda de la igualdad en todos los ámbitos", desde el familiar hasta el laboral, económico o político.
Cita como "urgentes" la búsqueda de "la titularidad y el goce efectivo de derechos, desarrollo productivo y familias equitativas, el acceso a la toma de decisiones en todas las esferas, la autonomía física como el derecho a vivir una vida libre de violencia y el ejercicio de todos los derechos reproductivos".
Según la Cepal, sólo la "articulación" de todas las "esferas de autonomía permitirá un círculo virtuoso de la igualdad, en el que el Estado, el mercado y la familia sean agentes responsables de la construcción de sociedades más justas".
El documento propone "avanzar hacia la paridad, no como una cuota mayor a favor de las mujeres, sino como expresión más amplia de la universalidad y entendiendo que se trata de igual participación no sólo en las decisiones de las instituciones democráticas, sino en la vida familiar, productiva y social".
También critica los modelos económicos que imperaron en América Latina y el Caribe en los últimas décadas y afirma que la igualdad de género ha sido "doblemente postergada" por políticas económicas fundadas en "la desigualdad" y "la persistencia del modelo del hombre proveedor como norma de la división sexual del trabajo".
Asimismo, el documento aborda la situación de las mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes, "cuya situación de desventaja y discriminación resume las múltiples desigualdades que caracterizan a la región" y las sitúa en "una esfera de especial preocupación".
Entre los asuntos que serán abordados en la conferencia también está la situación en Haití y Chile tras los graves terremotos que han sufrido este año ambos países, en los que según la Cepal se debe encarar la reconstrucción no sólo en lo físico, sino también en el plano de la igualdad de género.
Brasilia, 12 jul (EFE).- La Cepal celebrará desde este martes en Brasilia la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la que serán discutidas las políticas que se aplican en la región en materia de igualdad de género.
El encuentro, al que asistirán representantes de todos los países de la región, será inaugurado por la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en una ceremonia en la que se espera la presencia de la ex jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet.
También estaba prevista la asistencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien, según dijeron hoy a Efe fuentes oficiales, no estará en la apertura pero se reunirá con delegaciones que asistirán a la conferencia el próximo miércoles.
Durante los cuatro días que durará la cita será discutido el documento "¿Qué Estado para qué igualdad?", elaborado por la Cepal y que contiene propuestas dirigidas a reforzar el papel de la mujer en las sociedades y a combatir la discriminación en todos los planos.
El documento, adelantado en parte por la Cepal, sostiene que "la igualdad de género debe inscribirse en la búsqueda de la igualdad en todos los ámbitos", desde el familiar hasta el laboral, económico o político.
Cita como "urgentes" la búsqueda de "la titularidad y el goce efectivo de derechos, desarrollo productivo y familias equitativas, el acceso a la toma de decisiones en todas las esferas, la autonomía física como el derecho a vivir una vida libre de violencia y el ejercicio de todos los derechos reproductivos".
Según la Cepal, sólo la "articulación" de todas las "esferas de autonomía permitirá un círculo virtuoso de la igualdad, en el que el Estado, el mercado y la familia sean agentes responsables de la construcción de sociedades más justas".
El documento propone "avanzar hacia la paridad, no como una cuota mayor a favor de las mujeres, sino como expresión más amplia de la universalidad y entendiendo que se trata de igual participación no sólo en las decisiones de las instituciones democráticas, sino en la vida familiar, productiva y social".
También critica los modelos económicos que imperaron en América Latina y el Caribe en los últimas décadas y afirma que la igualdad de género ha sido "doblemente postergada" por políticas económicas fundadas en "la desigualdad" y "la persistencia del modelo del hombre proveedor como norma de la división sexual del trabajo".
Asimismo, el documento aborda la situación de las mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes, "cuya situación de desventaja y discriminación resume las múltiples desigualdades que caracterizan a la región" y las sitúa en "una esfera de especial preocupación".
Entre los asuntos que serán abordados en la conferencia también está la situación en Haití y Chile tras los graves terremotos que han sufrido este año ambos países, en los que según la Cepal se debe encarar la reconstrucción no sólo en lo físico, sino también en el plano de la igualdad de género.
martes, 13 de julio de 2010
Castaños: justicia pendiente
Palabra de Antígona
Por Sara Lovera
Este 11 de julio se cumplieron 4 años desde que un grupo de 14 mujeres, trabajadoras del sexo y bailarinas fueron atacadas y abusadas por un puñado de soldados que abandonaron el cuidado de urnas electorales, para irse, a lo que se identifica como francachela entre hombres.
Usando todo el poder de sus armas y sus uniformes, irrumpieron en las instalaciones de los bares El Pérsico y Las Playas, ubicados en el municipio de Castaños, Coahuila, contiguo a la ciudad de Monclova. Sacaron a los parroquianos y sin nada ni nadie los detuvieran violaron a las mujeres que ahí se encontraban, las amenazaron y se rieron de ellas.
Fue el obispo de Saltillo, Monseñor Raúl Vera; un pequeño grupo de personas conscientes y una periodista, Soledad Jarquín, de Oaxaca y ahora Premio Nacional de Periodismo, quienes sacaron a la luz los hechos, le dieron seguimiento y aportaron toda su dedicación para que se hiciera justicia.
Dos jóvenes abogadas, Sandra de Luna González y Martha Castillón García, cuya actuación fue de menos a más, también pusieron en juego toda su energía para llevar adelante un juicio contra el máximo poder: el de los militares.
Mujeres y Política
¿Daño colateral?
Soledad JARQUIN EDGAR
Hubo dos señales. Mi cabeza estaba en otro punto de preocupación y ellas aparecieron una, dos y tres veces. La primera llegó cuando leyendo un libro se menciona el caso de violencia sexual que la madrugada del 11 de julio de 2006 sufrieron trabajadoras de los bares Las Playas y El Pérsico.
La noche anterior, el horror recorrió mi cuerpo y la indignación mental vino de lleno, cuando casi por accidente me enteré de un hecho no denunciado públicamente, la violación tumultuaria a una adolescente por un piquete de soldados en Oaxaca. Soldados que recorren –por órdenes de su jefe supremo, Felipe Calderón, esta ciudad y el país entero para “proteger a la población” del crimen organizado- bueno eso dice don Felipe, parte de la sociedad vive en carne propia, en la de sus hijas, hermanas, compañeras la realidad brutal que se impone por la fuerza sobre el cuerpo de las mujeres. Ellas, las mujeres de Castaños vinieron otra vez, tocaron la puerta de mis pensamientos.
Así apareció la madrugada del domingo y durante la mañana de este 11 de julio. Era el recordatorio de la pesadilla que vivieron, hace cuatro años, las trabajadoras de la zona de tolerancia del municipio de Castaños, Coahuila. A ellas, mujeres solas y con hijos, mujeres pobres y apenas con la enseñanza básica en sus vidas, la justicia, es decir los señores dueños de la justicia no las vio, no se acercó a ellas y concluyó que sólo cuatro soldados de 12 que las violaron, deberían pagar penas carcelarias.
Poco más de un año después, los señores de la justicia –en la apelación- volvieron a ser benevolentes con los militares, que utilizando vehículos, uniformes y armas de uso exclusivo para el ejército violaron sexualmente los cuerpos de 14 mujeres, sólo 13 pudieron demandar, una de ellas, espera todavía que el soldado que la violó sea detenido, porque aún hay tres soldados que nunca han sido detenidos. Los señores magistrados, insensibles, sin duda, redujeron las penas a los tres soldados que aún permanecen en prisión, los otros cinco volaron tan pronto les abrieron la puerta de aquella jaula en Monclova.
La violación sexual cometida por soldados del ejército contra mujeres en Coahuila y en otras entidades, incluyendo Oaxaca, es tan brutal como la injusticia cometida por segunda vez por el Estado mexicano, con aquellas que han sufrido estos arteros y por demás cobardes ataques, pero esta vez fueron cometidas por hombres de corbata y saco que despachan en el aparato de “justicia” de aquella entidad del norte mexicano y de otras entidades, reitero, y que hacen mutis ante los hechos, que no escuchan, que se duermen sobre papeles viejos, frente a una herida que sigue sangrando en la memoria de esas mujeres y de todas las mexicanas.
Recordar estos hechos y saber de otro más en Oaxaca, nos lleva a pensar en el incierto futuro de las mujeres, que no tengo la menor idea pero me pregunto si el Estado pretende considerar que lo ocurre es también resultado del “daño colateral” que implica poner a las fuerzas castrenses en las calles y carreteras del país.
¿Quién puede hacer algo frente a la violencia sexual cometida contra niñas y mujeres de todas las edades por soldados, sacerdotes, maestros o los llamados grupos paramilitares, que siguen siendo protegidos por el Estado, las jerarquías eclesiásticas o por los intereses mal sanos de un sindicato?
¿Quién puede hacer algo frente a la fuerza de los grupos de poder que bajo cualquier pretexto cometen estos aberrantes e incalificables actos, que no son sino la demostración de fuerza y sometimiento a las mujeres?
El silencio es el peor enemigo y no me refiero al silencio de las víctimas y de sus familias que están aterradas por la amenaza de los altos mandos militares, la jerarquía católica, el sindicato de maestros o que se quedan en el limbo cuando se cometen contra mujeres indígenas triquis o zapotecas de Loxicha, me refiero al mutismo en que la autoridad permanece y que no pueden ver lo que las mujeres demandan, que se aferran a mirarlas sólo como reproductoras y no como parte de la sociedad.
Hoy, en algunos estados, entre ellos Oaxaca, la gente está ocupada en la renovación de los poderes, con ello, muchas personas piensan que algo puede cambiar, las mujeres esperan que cambie todo.
Por Sara Lovera
Este 11 de julio se cumplieron 4 años desde que un grupo de 14 mujeres, trabajadoras del sexo y bailarinas fueron atacadas y abusadas por un puñado de soldados que abandonaron el cuidado de urnas electorales, para irse, a lo que se identifica como francachela entre hombres.
Usando todo el poder de sus armas y sus uniformes, irrumpieron en las instalaciones de los bares El Pérsico y Las Playas, ubicados en el municipio de Castaños, Coahuila, contiguo a la ciudad de Monclova. Sacaron a los parroquianos y sin nada ni nadie los detuvieran violaron a las mujeres que ahí se encontraban, las amenazaron y se rieron de ellas.
Fue el obispo de Saltillo, Monseñor Raúl Vera; un pequeño grupo de personas conscientes y una periodista, Soledad Jarquín, de Oaxaca y ahora Premio Nacional de Periodismo, quienes sacaron a la luz los hechos, le dieron seguimiento y aportaron toda su dedicación para que se hiciera justicia.
Dos jóvenes abogadas, Sandra de Luna González y Martha Castillón García, cuya actuación fue de menos a más, también pusieron en juego toda su energía para llevar adelante un juicio contra el máximo poder: el de los militares.
Mujeres y Política
¿Daño colateral?
Soledad JARQUIN EDGAR
Hubo dos señales. Mi cabeza estaba en otro punto de preocupación y ellas aparecieron una, dos y tres veces. La primera llegó cuando leyendo un libro se menciona el caso de violencia sexual que la madrugada del 11 de julio de 2006 sufrieron trabajadoras de los bares Las Playas y El Pérsico.
La noche anterior, el horror recorrió mi cuerpo y la indignación mental vino de lleno, cuando casi por accidente me enteré de un hecho no denunciado públicamente, la violación tumultuaria a una adolescente por un piquete de soldados en Oaxaca. Soldados que recorren –por órdenes de su jefe supremo, Felipe Calderón, esta ciudad y el país entero para “proteger a la población” del crimen organizado- bueno eso dice don Felipe, parte de la sociedad vive en carne propia, en la de sus hijas, hermanas, compañeras la realidad brutal que se impone por la fuerza sobre el cuerpo de las mujeres. Ellas, las mujeres de Castaños vinieron otra vez, tocaron la puerta de mis pensamientos.
Así apareció la madrugada del domingo y durante la mañana de este 11 de julio. Era el recordatorio de la pesadilla que vivieron, hace cuatro años, las trabajadoras de la zona de tolerancia del municipio de Castaños, Coahuila. A ellas, mujeres solas y con hijos, mujeres pobres y apenas con la enseñanza básica en sus vidas, la justicia, es decir los señores dueños de la justicia no las vio, no se acercó a ellas y concluyó que sólo cuatro soldados de 12 que las violaron, deberían pagar penas carcelarias.
Poco más de un año después, los señores de la justicia –en la apelación- volvieron a ser benevolentes con los militares, que utilizando vehículos, uniformes y armas de uso exclusivo para el ejército violaron sexualmente los cuerpos de 14 mujeres, sólo 13 pudieron demandar, una de ellas, espera todavía que el soldado que la violó sea detenido, porque aún hay tres soldados que nunca han sido detenidos. Los señores magistrados, insensibles, sin duda, redujeron las penas a los tres soldados que aún permanecen en prisión, los otros cinco volaron tan pronto les abrieron la puerta de aquella jaula en Monclova.
La violación sexual cometida por soldados del ejército contra mujeres en Coahuila y en otras entidades, incluyendo Oaxaca, es tan brutal como la injusticia cometida por segunda vez por el Estado mexicano, con aquellas que han sufrido estos arteros y por demás cobardes ataques, pero esta vez fueron cometidas por hombres de corbata y saco que despachan en el aparato de “justicia” de aquella entidad del norte mexicano y de otras entidades, reitero, y que hacen mutis ante los hechos, que no escuchan, que se duermen sobre papeles viejos, frente a una herida que sigue sangrando en la memoria de esas mujeres y de todas las mexicanas.
Recordar estos hechos y saber de otro más en Oaxaca, nos lleva a pensar en el incierto futuro de las mujeres, que no tengo la menor idea pero me pregunto si el Estado pretende considerar que lo ocurre es también resultado del “daño colateral” que implica poner a las fuerzas castrenses en las calles y carreteras del país.
¿Quién puede hacer algo frente a la violencia sexual cometida contra niñas y mujeres de todas las edades por soldados, sacerdotes, maestros o los llamados grupos paramilitares, que siguen siendo protegidos por el Estado, las jerarquías eclesiásticas o por los intereses mal sanos de un sindicato?
¿Quién puede hacer algo frente a la fuerza de los grupos de poder que bajo cualquier pretexto cometen estos aberrantes e incalificables actos, que no son sino la demostración de fuerza y sometimiento a las mujeres?
El silencio es el peor enemigo y no me refiero al silencio de las víctimas y de sus familias que están aterradas por la amenaza de los altos mandos militares, la jerarquía católica, el sindicato de maestros o que se quedan en el limbo cuando se cometen contra mujeres indígenas triquis o zapotecas de Loxicha, me refiero al mutismo en que la autoridad permanece y que no pueden ver lo que las mujeres demandan, que se aferran a mirarlas sólo como reproductoras y no como parte de la sociedad.
Hoy, en algunos estados, entre ellos Oaxaca, la gente está ocupada en la renovación de los poderes, con ello, muchas personas piensan que algo puede cambiar, las mujeres esperan que cambie todo.
domingo, 11 de julio de 2010
Los testimonios de presidentas municipales, síndicas y regidoras reflejan los efectos de una cultura que considera la vida política en general, y el cabildo en particular, como un espacio masculino
Por Guadalupe López García
Periodista con Especialización en Estudios dela Mujer por el PIEM de El Colegio de México, se ha desempeñado como guionista y productora de radio; colaboradora, editora y coordinadora editorial en diversos medios como el IMER y la SEP , La Jornada , El Día, Uno más uno, Fem y Notimex. Trabajó en el Centro Integral de Apoyo a la Mujer Esperanza Brito de Martí en y fue coordinadora de la Unidad Delegacional de Iztacalco del Inmujeres-DF. Ha recibido reconocimientos a su labor periodística y en defensa de los derechos de las mujeres por parte de la AMMPE , Conmujer, Cimac y la delegacion Iztacalco del DF.
Periodista con Especialización en Estudios de
Lo anterior fue parte de las conclusiones del Encuentro Estatal de presidentas municipales, síndicas y regidoras del estado de Veracruz, convocado por el Instituto Veracruzano de las Mujeres y el Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, trabajo y Pobreza, A. C. (GIMTRAP) en octubre pasado, y del cual se editó el libro con el mismo nombre.
Esa misma opinión surgió en el Primer Encuentro Estatal de presidentas municipales, síndicas y regidoras de los gobiernos municipales del estado de Guerrero, promovido por
Los libros recogen las experiencias de una presidenta municipal, tres síndicas, 29 regidoras y directoras de instancias municipales de la mujer de seis municipios de Veracruz, y de 22 regidoras y una síndica de 18 municipios de Guerrero, quienes relatan cómo fueron electas con independencia del partido político-- los obstáculos que tuvieron, quiénes las apoyaron, su forma de ejercer el poder y las problemáticas de las mujeres de su región, entre otros temas.
De igual forma, en ambos volúmenes se presentan datos estadísticos sobre la participación de las mujeres en ese nivel de gobierno en México, en el cual, se ha constatado en diversas investigaciones, nuestro país es uno de los tres con menor proporción de presencia femenina en ese poder --junto con Perú y Guatemala-- con 4.6 por ciento en el 2009; mientras que Chile tiene el mayor porcentaje con 12.2 por ciento. (1)
Las investigadoras de GIMTRAP, Dalia Barrera Bassols, Alejandra Massolo, Irma Aguirre Pérez y Denisse Casas Ortiz, quienes han documentado extensamente la participación política de las mujeres en los municipios, así como el análisis de las políticas públicas locales, indican que esos gobiernos constituyen el espacio más reacio a la inclusión femenina; pero cuando tienen acceso, las mujeres son un sector clave en la construcción de políticas públicas en favor de las mujeres y de la equidad de género en esos territorios. (2)
Pero los aportes más sobresalientes de dichos volúmenes son las evidencias orales de las mujeres quienes han participado políticamente en los municipios y de cómo viven el ejercicio del poder, más allá de los protagonismos políticos y de las prebendas que gozan sus congéneres en otros niveles. No es lo mismo ser una senadora o diputada federal, que una presidenta municipal, una síndica o una regidora.
Si bien es cierto que las primeras también pasan por situaciones de violencia y discriminación en el ejercicio de sus funciones; las segundas afrontan escenarios más peligrosos y con menos recursos económicos, materiales, humanos, técnicos y de capacitación. Además de que sus funciones son muchas veces en solitario, ya que el número de mujeres en los ayuntamientos y cabildos es mínimo o nulo.
Los testimonios recogidos en Veracruz y Guerrero son similares. En Veracruz muchas mujeres fueron elegidas como candidatas por nombramiento directo de líderes de su partido: a mí me nombró el candidato; por recomendación del esposo: mi esposo pidió la primera regiduría para mí; por cubrir las cuotas: obviamente yo no era candidata pero necesitaban de una mujer, o por argumentos mezclados: Como no les aceptaron en la planilla que fueran puros hombres, mi esposo me dijo que yo le entrara, aunque yo quería ser funcionaria pública.
De cómo viven el poder: para mí, el trabajo es estar en contacto con la comunidad, ver qué podemos hacer aunque no nos toque; la política es muy inmensa, es tremenda, hay que saberse también aguantar muchas cosas; hay demasiada violencia con las mujeres yo me acerco, comento con ellas y sus esposos hasta les prohíben que hablen con nosotros porque les dicen que les estamos abriendo los ojos, que después vamos a mandar nosotras y ellos ¿en qué lugar van a quedar?.
Más que ganar dinero, tienen que poner de su salario y sus recursos, negocian y gestionan. Algunas tienen el apoyo de sus familias, a otras les cuesta más trabajo. No las toman en cuenta para las decisiones y hasta han sido amenazadas de muerte. A una le fabricaron un delito y a otra le llegaban anónimos con balas de alto calibre.
En el caso de Guerrero, los obstáculos identificados para llegar y ejercer el cargo son la cultura machista y patriarcal, el poder de dominación masculina, la falta de recursos, la estigmatización, los chantajes, las amenazas, falta de apoyo familiar, las mujeres son utilizadas como relleno y la relación tradicional y clientelar de los candidatos con las mujeres.
Aún así, aunque algunas mujeres deciden no seguir participando al terminar su cargo, la mayoría busca continuar en la política, ya sea asumir un cargo de mayor nivel o en la administración pública. Los retos son a nivel personal: terminar bien su función o continuar apoyando a la comunidad. Sólo una regidora en Veracruz formuló un reto colectivo: lograr que en el próximo cabildo haya más mujeres regidoras.
miércoles, 7 de julio de 2010
Si tuviera dientes ahí abajo...".
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Las violaciones son un flegelo que padecen las mujeres sudáfricanas a diario. Y en ese sentido, un invento original ofrece una esperanza a 25 millones de féminas que temen ser víctimas de un ataque sexual. Se trata del “condón femenino con dientes”, oficialmente llamado Rape-aXe, que se está poniendo a prueba durante estos días en el país anfitrión del Mundial de fútbol, uno de los lugares con mayores índices de abusos sexuales del planeta, con medio millón de violaciones al año, según publica El Mundo de España.
La doctora sudafricana Sonnet Ehlers fue la encargada de llevar adelante el proyecto cuando hace 20 años atrás quedó horrorizada luego tratar a una paciente que acababa de ser violada.
"Era un cadáver que respiraba. Sus ojos estaban muertos", afirmó Ehlers, a quien se le quedó grabada la única frase que la mujer atacada consiguió pronunciar: "Si tuviera dientes ahí abajo...".
El afán de la doctora por ayudar a las mujeres que fueron víctimas de una relación sexual por la fuerza, se tradujo muchos años después en Rape-aXe (que en inglés significa violación-hacha), un pequeño artilugio que aparenta ser inofensivo, pero mordaz.
El preservativo “atrapa violadores” funciona de la siguiente manera: la vaina de látex se inserta en la vagina femenina de la misma forma que un tampón y, en caso de penetración, el pene queda atrapado gracias a dos ranuras interiores dentadas que causan un agudo dolor e imposibilitan que el miembro del ofensor pueda salir. El dolor sufrido por el agresor le da el margen a la víctima para escapar o pedir ayuda.
El violador, que mientras tenga el condón aferrado a su pene no podrá orinar y caminará con dificultad, sólo podrá desprenderse de la trampa con una pequeña cirugía, lo que le obligará a acudir a un centro médico para tratarse. Esto facilita su identificación y posterior detención.
Pese a las suposiciones preliminares, la doctora Ehlers aseguró que el aparato no causa heridas en la piel, por lo que no se desprenden fluidos que podrían transmitir enfermedades de transmisión sexual, ni provoca daños irreversibles. Sin embargo, si el agresor intenta quitarse el “condón con dientes” lo único que conseguirá es que el aparato se contraiga, acentuando significativamente el dolor.
El primer prototipo de Rape-aXe se lanzó en 2005 en la provincia sudafricana de Ciudad del Cabo y ahora se están distribuyendo gratuitamente 30.000 muestras en las sedes del Mundial, un evento cuya celebración desató muchos temores sobre su potencial para extender el virus del SIDA (un 20% de la población sudafricana infectada). El país, además, encabeza los peores rankings mundiales de violencia sexual (uno de cada cuatro sudafricanos ha cometido un delito sexual en algún momento de su vida, según el Consejo Médico de Investigación del país).
Tras el período inicial de prueba, Rape-aXe se pondrá a la venta en Sudáfrica a dos dólares la unidad, asegura la doctora Ehlers, quien tuvo que vender su casa y su coche para poner en marcha la producción del novedoso proyecto y quien, antes de darlo a conocer, llegó a pedir la opinión de ex convictos, quienes le aseguraron que el “condón con dientes” les quitaría sin duda las ganas.
La doctora sudafricana Sonnet Ehlers fue la encargada de llevar adelante el proyecto cuando hace 20 años atrás quedó horrorizada luego tratar a una paciente que acababa de ser violada.
"Era un cadáver que respiraba. Sus ojos estaban muertos", afirmó Ehlers, a quien se le quedó grabada la única frase que la mujer atacada consiguió pronunciar: "Si tuviera dientes ahí abajo...".
El afán de la doctora por ayudar a las mujeres que fueron víctimas de una relación sexual por la fuerza, se tradujo muchos años después en Rape-aXe (que en inglés significa violación-hacha), un pequeño artilugio que aparenta ser inofensivo, pero mordaz.
El preservativo “atrapa violadores” funciona de la siguiente manera: la vaina de látex se inserta en la vagina femenina de la misma forma que un tampón y, en caso de penetración, el pene queda atrapado gracias a dos ranuras interiores dentadas que causan un agudo dolor e imposibilitan que el miembro del ofensor pueda salir. El dolor sufrido por el agresor le da el margen a la víctima para escapar o pedir ayuda.
El violador, que mientras tenga el condón aferrado a su pene no podrá orinar y caminará con dificultad, sólo podrá desprenderse de la trampa con una pequeña cirugía, lo que le obligará a acudir a un centro médico para tratarse. Esto facilita su identificación y posterior detención.
Pese a las suposiciones preliminares, la doctora Ehlers aseguró que el aparato no causa heridas en la piel, por lo que no se desprenden fluidos que podrían transmitir enfermedades de transmisión sexual, ni provoca daños irreversibles. Sin embargo, si el agresor intenta quitarse el “condón con dientes” lo único que conseguirá es que el aparato se contraiga, acentuando significativamente el dolor.
El primer prototipo de Rape-aXe se lanzó en 2005 en la provincia sudafricana de Ciudad del Cabo y ahora se están distribuyendo gratuitamente 30.000 muestras en las sedes del Mundial, un evento cuya celebración desató muchos temores sobre su potencial para extender el virus del SIDA (un 20% de la población sudafricana infectada). El país, además, encabeza los peores rankings mundiales de violencia sexual (uno de cada cuatro sudafricanos ha cometido un delito sexual en algún momento de su vida, según el Consejo Médico de Investigación del país).
Tras el período inicial de prueba, Rape-aXe se pondrá a la venta en Sudáfrica a dos dólares la unidad, asegura la doctora Ehlers, quien tuvo que vender su casa y su coche para poner en marcha la producción del novedoso proyecto y quien, antes de darlo a conocer, llegó a pedir la opinión de ex convictos, quienes le aseguraron que el “condón con dientes” les quitaría sin duda las ganas.
martes, 6 de julio de 2010
Palabra de Antígona Esperanza y Miseria: Atenco y SME
Por Sara Lovera ¿Quién entiende sin derramar lágrimas de rabia? Me pregunté la tarde del lunes cuando iba a escribir este artículo. El domingo, espléndido, organizaciones y personas reunidas, lanzando al aire globos blancos, ramos de flores para las víctimas, discursos elocuentes, agradecimientos por la oportunidad de contribuir a esa liberación. Ahí, personal y simbólicamente presentes los 12 liberados; ahí el discurso esperanzador de la voz de Trinidad Ramírez, una mujer alzada y contundente quien leyó la proclama que urgía a sumarle a la alegría por la liberación de los presos que la lucha sigue; presos políticos que en la Cárcel de Alta Seguridad de Almoloya vieron más sobre injusticia que todos los ojos y los recuerdos de dos siglos de esperanza liberadora que se hacen cargo de los tímidos avances y su máxima esperanza. El escenario fue el auditorio ejidal Emiliano Zapata de San Mateo Atenco, el que retumbó con música de aquélla, de mis tiempos, y la guitarra del grupo Los de Abajo. También los discursos, el anhelo renovado. El encuentro con los que no se doblan, con los que esperan. Parecía que por instantes quedaba a un lado el dolor por el miedo a que fuera verdad e inamovible el dictamen de los 112 años de cárcel para Ignacio del Valle, quien una y otra vez insistió en que nos urge una sola voz, una sola lucha, un solo cuerpo para enfrentar al presente. Fuerte y altivo, mis ojos lo vieron directamente por primera vez. Todo estaba lleno, por qué no decirlo, dijo Trini. Sí llenos de triunfo y renovados en la tarea de la transformación social, siempre utópica, pero refulgente. Así fueron comprometidas las manifestaciones decididas para ir a liberar de la amenaza de cárcel a América del Valle, hoy exiliada por perseguida política. Nos pegó el sol. Cientos de personas atentas. Había alegría. Se había conseguido, como dijo la querida Trini liberar de la cárcel a 12 personas. Falta, sin embargo, la verdadera justicia, la reparación del daño que significaron cuatro años de vida en el encierro, cuatro años de despojo de la libertad, cuatro largos años en las mazmorras y en la oscuridad. Alguien anunció que uno de ellos tenía dos días montado en una bicicleta, tomando el aire que se le negó durante 48 largos y temibles meses. Apresados por la insensatez y el autoritarismo de unos cuantos. La voz aclaratoria cayó como una verdad inobjetable: violencia infinita de los poderosos en respuesta a quienes sólo defendieron la tierra y triunfaron en 2001; luego, sólo por apoyar a 18 floricultores que querían vender aquel 4 de mayo sus productos, fueron reprimidos, encarcelados y perseguidos. Pero ya, todo había terminado. Todas las personas presentes estaban bien alegres, hasta felices por instantes. Pero, 24 horas después nos inundó la miseria. La Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que fue Constitucional la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, negó el amparo interpuesto por los trabajadores; constitucional el cierre ilegal, la ocupación policiaca, la pretensión de desaparecer al Sindicato Mexicano de Electricistas. El golpe pretendidamente legal que justifica la anulación del empleo de 50 mil trabajadores, el hambre anunciada en un país sin empleo para 50 mil familias. Sin más. Se legalizó el abuso de poder presidencial y todo por dinero, por ambición, por interés mercenario e incomprensible. Este lunes se cumplieron 73 días de huelga de hambre. Este lunes un alegato se perdió, pero no se ha perdido el empeño por continuar la búsqueda de la justicia, palabra que empieza a no tener significado alguno en este país, donde todo es posible. A eso invitó la fiesta en Atenco, a reflexionar sobre cómo unirnos. Una invitación para salvar nuestros discursos civilizatorios, donde la solidaridad sea real y las acciones visibles. Se trata de un galimatías ininteligible, se trata de oponerse a un sistema, que como dijo el presidente Rafael Correa, este mismo lunes, con motivo del 199 aniversario de la Independencia de Venezuela, quien palabras más, palabras menos, definió: nos hablan de globalización de capital y no de creatividad y buena vida de la humanidad; quieren control de tránsito de personas y no la cooperación humana. Un depredador sistema que trabaja por unificar no a la humanidad sino al consumo. Atenco, el pueblo y sus amigos, estaban realmente alegres, a pesar de que la impunidad campea porque hasta ahora no existe un sólo detenido por el abuso sexual de 24 mujeres. Expedientes que se quedaron en la Procuraduría General de la República; expedientes sin investigación donde la autoridad es cómplice y juzgadora. Violadas y atropelladas mujeres que no son escuchadas todavía y han tenido que hacer un largo recorrido de alegados y pruebas, todavía sin justicia. Impunidad feroz, porque no existe un sólo señalado como responsable de la detención, pero si hubo juicio y encarcelamiento artero a quienes constitucionalmente tienen derecho a estar organizados, a asociarse, a defender su derecho a la tierra y a luchar por esa palabra exigua llamada libertad. Atenco y su proclama para derribar la división entre las luchas y los luchadores. Esa urgencia de mirar hacia un amplio horizonte capaz de consumir y desparecer esa rara avaricia de poder que hace de los liderazgos sentirse cómo poseedores de las organizaciones sociales, que la patrimonializan sin vergüenza, ¿cómo desaparecer esa absurda idea de yo soy la verdad. Esa rivalidad por el furtivo reconocimiento que acaba dejando a los corazones vacíos. Una demanda fundamental en tiempos de tormenta y abusos, en el país de las mil injusticias, en la tierra abierta donde se explotan las minas; la tierra donde caen todos los días decenas de asesinadas y asesinados; la tierra sin salario ni comida; la tierra que quieren conservar miles de hombres y mujeres del campo. O esos esfuerzos en la Parota que sigue amenazando a un pueblo; la petición reiterada hace 15 años para impedir los asesinatos de mujeres en todo el territorio nacional, víctimas sólo por ser mujeres; esa indignación que produce el robo de urnas en elecciones simuladas; del mismo modo en que se arma al pueblo para deshacerse del pueblo. Y es lunes, cuando todavía no sabemos si hemos avanzado, sólo se detuvo una injusticia, el golpe contra los electricistas de la misma mano que determinó la liberación de los luchadores de Atenco, sí la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la misma mano que condena con su decisión a quienes trabajaron más de 50 años, digo como conjunto, para asegurar que los urbanos habitantes del centro de la ciudad tuvieran esa luz aclaradora, pertinente, necesaria, magnífica que todavía nos alumbra para no caer en el túnel de la ceguera. Este lunes, los trabajadores del SME quedaron abatidos, como si no fueran humanos. Los mismos ministros, la misma sala, con un dictamen semejante. ¿Quién puede entenderlo?
lunes, 5 de julio de 2010
El Estado no protege la vida en Oaxaca: eurodiputadas
Misión para conocer avances en investigación de San Juan Copala.
El gobierno recibiría a Hassi y Keller "después del proceso electoral"
Víctor Ballinas Periódico La Jornada Lunes 5 de julio de 2010, p. 18
Las eurodiputadas Satu Hassi, ex ministra del Medio Ambiente de Finlandia, y Ska Keller, ex presidenta de la Federación de los Jóvenes Verdes Europeos, manifestaron ayer que "en Oaxaca es muy claro que el Estado no cumple con su función básica de proteger la vida de sus ciudadanos". Hassi y Keller, con la representación del Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo "en misión oficial", realizaron una visita a la ciudad de México y a Oaxaca para conocer el avance en las investigaciones de los asesinatos de la activista mexicana Beatriz Alberta Cariño y el observador finlandés Tyri Jaakkola. “Nuestro interés –expusieron en entrevista– es tener testimonios de primera mano de los habitantes de San Juan Copala, hablar con funcionarios de los gobiernos federal y de Oaxaca; lamentablemente en este último se nos dijo que no podrían recibirnos, sino hasta después de concluido el proceso electoral”. Consideraron que "esto es inconcebible que ocurra en Finlandia. Si hay elecciones, el gobierno no se encierra ni deja de atender las demandas". Las legisladoras señalaron que en las reuniones que sostuvieron en Oaxaca con varias víctimas, constataron que la situación que se vive en la región “va mucho más allá de un conflicto interno, como nos manifestaron funcionarios de la Procuraduría General de la República, de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación. Uno de los sobrevivientes de la emboscada en que asesinaron a Cariño y a Jaakkola, “nos manifestó que la distancia de la que venían los disparos no da lugar a dudas de que fueron hechos por gente entrenada. Testimonios que nos proporcionaron revelan que el gobierno estatal dio las órdenes. “Las mujeres nos manifestaron en las entrevistas que tienen cuatro meses sin luz, y que son precisamente ellas quienes, aun exponiendo su vida, atraviesan el bosque para ir en busca de alimentos a otra comunidad. Incluso hablamos con un grupo de mujeres que denunciaron el secuestro de dos de sus compañeras". "Era un grupo de 30 mujeres que fueron a cobrar su ayuda contra la pobreza que les entrega Sedesol; sin embargo, dos que no reciben la ayuda se fueron a desayunar y resultaron secuestradas. Las otras 28 protestaron y lograron rescatar a sus compañeras. Esto ocurrió el 14 de mayo." Pero eso no es todo, refieren que "luego de que el comandante les dijo que recibió órdenes de llevarlas a su comunidad escoltadas, no fue así, y que nueve mujeres fueron secuestradas y les robaron su ayuda contra la pobreza, así como sus alimentos". Las eurodiputadas afirmaron: "este ejemplo muestra el nivel más alto de sufrimiento. Es muy difícil entender que el Estado permita que ocurran cosas como ésta". Hassi y Keller elaborarán un informe para el parlamento Europeo y para el gobierno mexicano, en el cual expondrán “las violaciones a derechos humanos que se viven en Oaxaca, no sólo en San Juan Copala, sino también en la capital del estado. La población nos decía ‘tenemos miedo’; ésa es la situación”.
El gobierno recibiría a Hassi y Keller "después del proceso electoral"
Víctor Ballinas Periódico La Jornada Lunes 5 de julio de 2010, p. 18
Las eurodiputadas Satu Hassi, ex ministra del Medio Ambiente de Finlandia, y Ska Keller, ex presidenta de la Federación de los Jóvenes Verdes Europeos, manifestaron ayer que "en Oaxaca es muy claro que el Estado no cumple con su función básica de proteger la vida de sus ciudadanos". Hassi y Keller, con la representación del Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo "en misión oficial", realizaron una visita a la ciudad de México y a Oaxaca para conocer el avance en las investigaciones de los asesinatos de la activista mexicana Beatriz Alberta Cariño y el observador finlandés Tyri Jaakkola. “Nuestro interés –expusieron en entrevista– es tener testimonios de primera mano de los habitantes de San Juan Copala, hablar con funcionarios de los gobiernos federal y de Oaxaca; lamentablemente en este último se nos dijo que no podrían recibirnos, sino hasta después de concluido el proceso electoral”. Consideraron que "esto es inconcebible que ocurra en Finlandia. Si hay elecciones, el gobierno no se encierra ni deja de atender las demandas". Las legisladoras señalaron que en las reuniones que sostuvieron en Oaxaca con varias víctimas, constataron que la situación que se vive en la región “va mucho más allá de un conflicto interno, como nos manifestaron funcionarios de la Procuraduría General de la República, de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación. Uno de los sobrevivientes de la emboscada en que asesinaron a Cariño y a Jaakkola, “nos manifestó que la distancia de la que venían los disparos no da lugar a dudas de que fueron hechos por gente entrenada. Testimonios que nos proporcionaron revelan que el gobierno estatal dio las órdenes. “Las mujeres nos manifestaron en las entrevistas que tienen cuatro meses sin luz, y que son precisamente ellas quienes, aun exponiendo su vida, atraviesan el bosque para ir en busca de alimentos a otra comunidad. Incluso hablamos con un grupo de mujeres que denunciaron el secuestro de dos de sus compañeras". "Era un grupo de 30 mujeres que fueron a cobrar su ayuda contra la pobreza que les entrega Sedesol; sin embargo, dos que no reciben la ayuda se fueron a desayunar y resultaron secuestradas. Las otras 28 protestaron y lograron rescatar a sus compañeras. Esto ocurrió el 14 de mayo." Pero eso no es todo, refieren que "luego de que el comandante les dijo que recibió órdenes de llevarlas a su comunidad escoltadas, no fue así, y que nueve mujeres fueron secuestradas y les robaron su ayuda contra la pobreza, así como sus alimentos". Las eurodiputadas afirmaron: "este ejemplo muestra el nivel más alto de sufrimiento. Es muy difícil entender que el Estado permita que ocurran cosas como ésta". Hassi y Keller elaborarán un informe para el parlamento Europeo y para el gobierno mexicano, en el cual expondrán “las violaciones a derechos humanos que se viven en Oaxaca, no sólo en San Juan Copala, sino también en la capital del estado. La población nos decía ‘tenemos miedo’; ésa es la situación”.
por primera vez en España, una mujer no estará obligada a dar ningún motivo para abortar hasta la semana 14 de gestación.
EL PAÍS - Madrid - 04/07/2010
A partir de mañana, por primera vez en España, una mujer no estará obligada a dar ningún motivo para abortar hasta la semana 14 de gestación. Casi seis meses después de su aprobación, entra en vigor la ley de Salud Sexual y Reproductiva. Y lo hace de la misma forma en que se gestó: rodeada de polémica. Tal y como ocurrió hace 25 años con su predecesora ?que permitía la interrupción voluntaria del embarazo sólo en tres supuestos?, la nueva normativa aguarda un dictamen del Tribunal Constitucional que, tras admitir un recurso del Partido Popular, decide estos días si, mientras analiza su constitucionalidad, la paraliza aunque ya haya empezado a aplicarse. Interrumpir el embarazo voluntariamente dejará de ser así un delito despenalizado en algunos supuestos para convertirse en un derecho, precisamente cuando se cumplen 25 años de la aprobación de la primera normativa, en 1985, que ha permitido que un total de 1.300.000 mujeres hayan abortado en España.
A partir de mañana, por primera vez en España, una mujer no estará obligada a dar ningún motivo para abortar hasta la semana 14 de gestación. Casi seis meses después de su aprobación, entra en vigor la ley de Salud Sexual y Reproductiva. Y lo hace de la misma forma en que se gestó: rodeada de polémica. Tal y como ocurrió hace 25 años con su predecesora ?que permitía la interrupción voluntaria del embarazo sólo en tres supuestos?, la nueva normativa aguarda un dictamen del Tribunal Constitucional que, tras admitir un recurso del Partido Popular, decide estos días si, mientras analiza su constitucionalidad, la paraliza aunque ya haya empezado a aplicarse. Interrumpir el embarazo voluntariamente dejará de ser así un delito despenalizado en algunos supuestos para convertirse en un derecho, precisamente cuando se cumplen 25 años de la aprobación de la primera normativa, en 1985, que ha permitido que un total de 1.300.000 mujeres hayan abortado en España.
El Estado no protege la vida en Oaxaca: eurodiputadas
Misión para conocer avances en investigación de San Juan Copala.
El gobierno recibiría a Hassi y Keller "después del proceso electoral"
Víctor Ballinas Periódico La Jornada Lunes 5 de julio de 2010, p. 18
Las eurodiputadas Satu Hassi, ex ministra del Medio Ambiente de Finlandia, y Ska Keller, ex presidenta de la Federación de los Jóvenes Verdes Europeos, manifestaron ayer que "en Oaxaca es muy claro que el Estado no cumple con su función básica de proteger la vida de sus ciudadanos". Hassi y Keller, con la representación del Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo "en misión oficial", realizaron una visita a la ciudad de México y a Oaxaca para conocer el avance en las investigaciones de los asesinatos de la activista mexicana Beatriz Alberta Cariño y el observador finlandés Tyri Jaakkola. “Nuestro interés –expusieron en entrevista– es tener testimonios de primera mano de los habitantes de San Juan Copala, hablar con funcionarios de los gobiernos federal y de Oaxaca; lamentablemente en este último se nos dijo que no podrían recibirnos, sino hasta después de concluido el proceso electoral”. Consideraron que "esto es inconcebible que ocurra en Finlandia. Si hay elecciones, el gobierno no se encierra ni deja de atender las demandas". Las legisladoras señalaron que en las reuniones que sostuvieron en Oaxaca con varias víctimas, constataron que la situación que se vive en la región “va mucho más allá de un conflicto interno, como nos manifestaron funcionarios de la Procuraduría General de la República, de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación. Uno de los sobrevivientes de la emboscada en que asesinaron a Cariño y a Jaakkola, “nos manifestó que la distancia de la que venían los disparos no da lugar a dudas de que fueron hechos por gente entrenada. Testimonios que nos proporcionaron revelan que el gobierno estatal dio las órdenes. “Las mujeres nos manifestaron en las entrevistas que tienen cuatro meses sin luz, y que son precisamente ellas quienes, aun exponiendo su vida, atraviesan el bosque para ir en busca de alimentos a otra comunidad. Incluso hablamos con un grupo de mujeres que denunciaron el secuestro de dos de sus compañeras". "Era un grupo de 30 mujeres que fueron a cobrar su ayuda contra la pobreza que les entrega Sedesol; sin embargo, dos que no reciben la ayuda se fueron a desayunar y resultaron secuestradas. Las otras 28 protestaron y lograron rescatar a sus compañeras. Esto ocurrió el 14 de mayo." Pero eso no es todo, refieren que "luego de que el comandante les dijo que recibió órdenes de llevarlas a su comunidad escoltadas, no fue así, y que nueve mujeres fueron secuestradas y les robaron su ayuda contra la pobreza, así como sus alimentos". Las eurodiputadas afirmaron: "este ejemplo muestra el nivel más alto de sufrimiento. Es muy difícil entender que el Estado permita que ocurran cosas como ésta". Hassi y Keller elaborarán un informe para el parlamento Europeo y para el gobierno mexicano, en el cual expondrán “las violaciones a derechos humanos que se viven en Oaxaca, no sólo en San Juan Copala, sino también en la capital del estado. La población nos decía ‘tenemos miedo’; ésa es la situación”.
El gobierno recibiría a Hassi y Keller "después del proceso electoral"
Víctor Ballinas Periódico La Jornada Lunes 5 de julio de 2010, p. 18
Las eurodiputadas Satu Hassi, ex ministra del Medio Ambiente de Finlandia, y Ska Keller, ex presidenta de la Federación de los Jóvenes Verdes Europeos, manifestaron ayer que "en Oaxaca es muy claro que el Estado no cumple con su función básica de proteger la vida de sus ciudadanos". Hassi y Keller, con la representación del Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo "en misión oficial", realizaron una visita a la ciudad de México y a Oaxaca para conocer el avance en las investigaciones de los asesinatos de la activista mexicana Beatriz Alberta Cariño y el observador finlandés Tyri Jaakkola. “Nuestro interés –expusieron en entrevista– es tener testimonios de primera mano de los habitantes de San Juan Copala, hablar con funcionarios de los gobiernos federal y de Oaxaca; lamentablemente en este último se nos dijo que no podrían recibirnos, sino hasta después de concluido el proceso electoral”. Consideraron que "esto es inconcebible que ocurra en Finlandia. Si hay elecciones, el gobierno no se encierra ni deja de atender las demandas". Las legisladoras señalaron que en las reuniones que sostuvieron en Oaxaca con varias víctimas, constataron que la situación que se vive en la región “va mucho más allá de un conflicto interno, como nos manifestaron funcionarios de la Procuraduría General de la República, de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación. Uno de los sobrevivientes de la emboscada en que asesinaron a Cariño y a Jaakkola, “nos manifestó que la distancia de la que venían los disparos no da lugar a dudas de que fueron hechos por gente entrenada. Testimonios que nos proporcionaron revelan que el gobierno estatal dio las órdenes. “Las mujeres nos manifestaron en las entrevistas que tienen cuatro meses sin luz, y que son precisamente ellas quienes, aun exponiendo su vida, atraviesan el bosque para ir en busca de alimentos a otra comunidad. Incluso hablamos con un grupo de mujeres que denunciaron el secuestro de dos de sus compañeras". "Era un grupo de 30 mujeres que fueron a cobrar su ayuda contra la pobreza que les entrega Sedesol; sin embargo, dos que no reciben la ayuda se fueron a desayunar y resultaron secuestradas. Las otras 28 protestaron y lograron rescatar a sus compañeras. Esto ocurrió el 14 de mayo." Pero eso no es todo, refieren que "luego de que el comandante les dijo que recibió órdenes de llevarlas a su comunidad escoltadas, no fue así, y que nueve mujeres fueron secuestradas y les robaron su ayuda contra la pobreza, así como sus alimentos". Las eurodiputadas afirmaron: "este ejemplo muestra el nivel más alto de sufrimiento. Es muy difícil entender que el Estado permita que ocurran cosas como ésta". Hassi y Keller elaborarán un informe para el parlamento Europeo y para el gobierno mexicano, en el cual expondrán “las violaciones a derechos humanos que se viven en Oaxaca, no sólo en San Juan Copala, sino también en la capital del estado. La población nos decía ‘tenemos miedo’; ésa es la situación”.
Innovadora propuesta para construir una sociedad más igualitaria
Al cierre del foro sobre el Uso del Tiempo y Políticas Públicas
Por Guadalupe Cruz Jaimes
México DF, 2 jul 10 (CIMAC).- En México, como en Latinoamérica, se requieren “leyes de economía del cuidado”, que obliguen a los Institutos de Estadística de cada país a levantar encuestas periódicas sobre el uso del tiempo con el fin de visibilizar que la mayor carga de trabajo recae en las mujeres, y así avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria.
Cecilia López Montaño, senadora colombiana dijo a Cimacnoticias que una “ley de economía del cuidado” establece las bases para que los gobiernos realicen ese “esfuerzo financiero” poco significativo, en comparación con los resultados que arroja esa valoración.
En el último día de trabajos de la Octava Reunión Internacional Estadísticas sobre Uso del Tiempo y Políticas Públicas, que se celebró aquí esta semana, la senadora del Partido Liberal de Colombia, dijo que sin leyes es muy difícil movilizar acciones de este tipo, debido a que es muy difícil convencer a quienes están en el poder de la necesidad de valorar el trabajo doméstico.
La economista y política presentó en agosto de 2009, el Proyecto de Ley de Economía del Cuidado, el cual fue aprobado en el Senado y actualmente sólo le falta un debate en la Cámara de Representantes, para que entre en vigor.
Avanzar en la aprobación de dicho proyecto de ley fue difícil, hubo oposición, sin embargo, se dieron cuenta de cuánto vale el trabajo de las mujeres en el hogar, que en el caso de Colombia significa el 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con la investigación y análisis de Mercedes Pedrero, demógrafa especialista en el tema, en México la economía del cuidado del hogar y la familia representa el 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
En el caso de Colombia, los legisladores se resistían porque creían que implicaría el pago de un salario para las personas que realizan las tareas del hogar, pero ese no es el objetivo, ya que ello sería reforzar el papel de las mujeres en el ámbito doméstico y negarles la oportunidad de compartir el tiempo entre trabajo remunerado y no remunerado de manera más equitativa, explicó.
Una Ley en la materia implica cambios sustanciales y que se destinen recursos. El Estado va a tener que asumir parte de la economía del cuidado, como el cuidado infantil y el de personas adultas mayores.
En México, como en algunos países de América Latina, los Estados redujeron sus presupuestos en ámbitos de servicios públicos, y las mujeres se convirtieron en prestadoras de éstos.
En la región es evidente que las mujeres trabajan más que los hombres, si se suman las horas de trabajo remunerado y no remunerado, aún cuando los hombres están desempleados, el tiempo que las mujeres dedican al hogar, es mayor que el que ellos invierten, aseveró.
Además, ellas ganan menos y tienen menos tiempo para el ocio, “si queremos una sociedad más igualitaria, debemos hacer visible este aporte tan grande de las mujeres al desarrollo”.
Visibilizar el trabajo de las mujeres es el primer beneficio derivado de una ley en la materia, el segundo es darles libertad para tomar decisiones sobre su vida en igual condición que los hombres, “ya que muchas de ellas, se frenan en el trabajo remunerado, porque cargan solas con el trabajo en el hogar”.
Por otro lado, la legislación ayuda a la valorización del trabajo no remunerado, “los hombres van a tener menos reticencia para apoyar este trabajo, que se ha hecho visible”.
Sin duda, dijo, la visibilización de la problemática debe traducirse en políticas públicas, sin embargo, pese a los avances en la región, esto no ha ocurrido.
A decir de la especialista, una de las vías para que se concreten políticas públicas en la materia, es una mayor participación política de las mujeres, quienes deben comenzar a hablar de temas económicos y políticos, ya que el poder “es la manera más rápida de hacer los cambios”.
De lo contrario, aseveró, “el avance será lento, porque convencer a los hombres de que pierdan todo lo que han tenido, para cedérselo a la mujer, no se hace fácil, es una lucha política intensa, y las mujeres tienen que empezar a valorar el poder como un mecanismo para lograrlo”.
La economista y política presentó en agosto de 2009, el Proyecto de Ley de Economía del Cuidado, el cual fue aprobado en el Senado y actualmente sólo le falta un debate en la Cámara de Representantes, para que entre en vigor.
Avanzar en la aprobación de dicho proyecto de ley fue difícil, hubo oposición, sin embargo, se dieron cuenta de cuánto vale el trabajo de las mujeres en el hogar, que en el caso de Colombia significa el 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con la investigación y análisis de Mercedes Pedrero, demógrafa especialista en el tema, en México la economía del cuidado del hogar y la familia representa el 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
En el caso de Colombia, los legisladores se resistían porque creían que implicaría el pago de un salario para las personas que realizan las tareas del hogar, pero ese no es el objetivo, ya que ello sería reforzar el papel de las mujeres en el ámbito doméstico y negarles la oportunidad de compartir el tiempo entre trabajo remunerado y no remunerado de manera más equitativa, explicó.
Una Ley en la materia implica cambios sustanciales y que se destinen recursos. El Estado va a tener que asumir parte de la economía del cuidado, como el cuidado infantil y el de personas adultas mayores.
En México, como en algunos países de América Latina, los Estados redujeron sus presupuestos en ámbitos de servicios públicos, y las mujeres se convirtieron en prestadoras de éstos.
En la región es evidente que las mujeres trabajan más que los hombres, si se suman las horas de trabajo remunerado y no remunerado, aún cuando los hombres están desempleados, el tiempo que las mujeres dedican al hogar, es mayor que el que ellos invierten, aseveró.
Además, ellas ganan menos y tienen menos tiempo para el ocio, “si queremos una sociedad más igualitaria, debemos hacer visible este aporte tan grande de las mujeres al desarrollo”.
Visibilizar el trabajo de las mujeres es el primer beneficio derivado de una ley en la materia, el segundo es darles libertad para tomar decisiones sobre su vida en igual condición que los hombres, “ya que muchas de ellas, se frenan en el trabajo remunerado, porque cargan solas con el trabajo en el hogar”.
Por otro lado, la legislación ayuda a la valorización del trabajo no remunerado, “los hombres van a tener menos reticencia para apoyar este trabajo, que se ha hecho visible”.
Sin duda, dijo, la visibilización de la problemática debe traducirse en políticas públicas, sin embargo, pese a los avances en la región, esto no ha ocurrido.
A decir de la especialista, una de las vías para que se concreten políticas públicas en la materia, es una mayor participación política de las mujeres, quienes deben comenzar a hablar de temas económicos y políticos, ya que el poder “es la manera más rápida de hacer los cambios”.
De lo contrario, aseveró, “el avance será lento, porque convencer a los hombres de que pierdan todo lo que han tenido, para cedérselo a la mujer, no se hace fácil, es una lucha política intensa, y las mujeres tienen que empezar a valorar el poder como un mecanismo para lograrlo”.
sábado, 3 de julio de 2010
Decenas de mujeres agrupadas en el Pacto por la vida, la libertad y los derechos de las mujeres protestan a favor de la libertad de información
Por Anayeli García Martínez
México, D.F., 02 jul 10 (CIMAC).- Las autoridades del estado de Querétaro aún no dan una respuesta concreta sobe las causas de la clausura de anuncios espectaculares que informan sobre la campaña “Otra mirada católica al aborto”, denunció la organización Católicas por el Derechos a Decidir (CDD) durante una manifestación en esa ciudad.
Este jueves, decenas de mujeres agrupadas en el Pacto por la vida, la libertad y los derechos de las mujeres e integrantes de distintas organizaciones de la sociedad civil como CDD, la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Ipas México, y otros colectivos, se sumaron a una protesta a favor de la libertad de información en temas como el aborto.
De acuerdo con Minerva Santamaría, coordinadora del Área de Juventud de CDD, esta manifestación que se realizó en el marco de las movilizaciones que el Pacto realiza el primer jueves de cada mes, tenía como objetivo denunciar la censura con que se manejan temas como la interrupción legal del embarazo no deseado.
Explicó que con la campaña “Otra mirada católica al aborto” -la cual consta de spots en radio, espectaculares informativos, una línea 01800 y una página electrónica- ofrece orientación a las mujeres, por lo cual, si el Estado la esta censurando, asume un papel que no le corresponde.
Detalló que durante la manifestación una comitiva de mujeres fue recibida por funcionarios estatales, quienes lejos de responder sus cuestionamientos, explicaron que los espectaculares se clausuraron porque se estaba ordenando que cumplieran con las especificaciones técnicas, misma respuesta que días antes recibieron.
Detalló que aunque solicitaron las órdenes de clausura de siete de los nueve espectaculares que contenían la frase “La iglesia católica no condena el aborto en muchos casos”, estas no les fueron proporcionadas y por el contrario se les invito a pedirlas a través del sistema de acceso a la información.
Argumento, que a decir de Minerva Santamaría, sólo fue una respuesta “políticamente correcta”, no obstante -señaló- solicitarán estos documentos, pero además están trabajando para documentar este caso de clara censura y de coartación a la libertad de expresión.
La activista expresó su preocupación porque se impide el derecho a que la sociedad este informada sobre temas de salud sexual y reproductiva, razón por la cual harán llegar un informe a los relatores especiales de libertad de expresión de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos.
10/AGM/LR
viernes, 2 de julio de 2010
P RO N U N C I A M I E N T O
Querétaro, Qro., a 1 de julio de 2009
Leído ayer en la manifestación para protestar por las acciones arbitrarias del Edil de Querétaro al censurar 7 de los 9 carteles de la Campaña "Otra mirada católica del aborto”.
PACTO POR LA VIDA, LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
El pasado 31 de mayo Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), en colaboración con más de 100 organizaciones de la sociedad civil, lanzó la Campaña nacional Otra mirada católica del aborto para informar a la comunidad católica que en la tradición de esta Iglesia nunca ha habido una postura única sobre el aborto. La Campaña, que consiste en la colocación de espectaculares y la transmisión de spots de radio, tiene presencia en las capitales de 9 estados de la República: Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca y Querétaro.
El objetivo central de esta Campaña es dar a conocer la existencia de excluyentes a la pena de excomunión inmediata para las mujeres que abortan, establecidas en el Código de Derecho Canónico, normatividad interna de la Iglesia católica. Otro objetivo es difundir argumentos de la tradición católica que reconocen la autoridad moral de las mujeres para tomar decisiones acerca de su maternidad, siguiendo los dictados de su conciencia.
En respuesta a la Campaña, algunos jerarcas católicos han expresado opiniones encontradas, evidenciando que no hay una posición única en el tema del aborto al interior de esta Iglesia.
Mientras que algunos Obispos reconocen que el Código de Derecho Canónico contempla excluyentes a la pena de excomunión por aborto, otros afirman que no existe caso alguno en que la Iglesia católica admita esta práctica. Estas declaraciones indican las discrepancias entre la propia jerarquía católica. Sus reacciones se han centrado nuevamente en la descalificación y los argumentos que han manejado, no rebaten los que se han difundido como parte de la Campaña, transcritos literalmente canon (párrafo) 1323 del Código de Derecho Canónico, en el que se establecen las siguientes excluyentes a la pena de excomunión para las mujeres que abortan:
Cuando la mujer es menor de 16 años (inciso 1º); Cuando actuó presionada por miedo (inciso 4º); Si lo hizo por necesidad (inciso 4º); Si actuó para evitar un grave daño (inciso 4º); Cuando ignoraba que infringía una ley (inciso 2º); Si actuó en legítima defensa (inciso 5º); Si actuó por violencia o de manera accidental (inciso 3º); Cuando la mujer carecía de razón o sufría alguna deficiencia mental (inciso 6º).
Lo que hoy nos reúne a mujeres y organizaciones que integramos el Pacto por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, en este Jardín Guerrero, de la Ciudad de Querétaro, es la clausura de varios espectaculares ubicados en diversos lugares de esta capital.
A menos de 15 días de haber lanzado la Campaña, el Ayuntamiento de Querétaro colocó sellos de clausura exactamente sobre el mensaje de 7 de los 9 espectaculares colocados en esta ciudad. A través de algunos medios de comunicación se informó que el Ayuntamiento clausuró diversos espectaculares con el supuesto argumento de que éstos no cumplían con los permisos correspondientes. Sin embargo, es una gran coincidencia que el Ayuntamiento decida verificar esta reglamentación, justo a unos días de haber lanzado la Campaña.
Frente a un contexto restrictivo donde se criminaliza y condena a las mujeres que interrumpen su embarazo, el Pacto por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, exigimos al Edil de la ciudad de Querétaro:
• Ordene se retiren los sellos de clausura a los 7 espectaculares de la Campaña Otra mirada católica del aborto, dado que cumplen con el Reglamento de Anuncios de este Municipio.
• Explique por escrito a la ciudadanía su comportamiento arbitrario y violatorio del carácter laico del Estado de Mexicano
• Repare los daños y perjuicios ocasionados por el Ayuntamiento al haber clausurado indebidamente, sin motivo ni fundamento alguno, tal y como deben ser todos los actos de autoridad.
Atentamente
Pacto por la vida, la libertad y los derechos de las mujeres
¡Respeto al Estado laico!
¡Fuera la Iglesia de las leyes mexicanas!
¡Libertad inmediata e incondicional de las mujeres presas por abortar!
¡Cese a la criminalización de las mujeres!
¡Por la despenalización del aborto en México!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)