Por Chantal Martínez Díaz, corresponsal Ciudad Victoria, 23 dic 11 (CIMAC).- En el estado de Tamaulipas, la reforma de hace un año a la Constitución y al Código penal locales que penaliza el derecho a un aborto seguro mantiene en la cárcel a 22 mujeres. La Procuraduría General de Justicia estatal consignó este año a esas tamaulipecas por el delito de aborto, lo que a decir del diputado local Alejandro Ceniceros, es ?una franca violación a los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres?. El artículo 356 del Código Penal estatal estipula: ?Comete el delito de aborto el que priva de la vida al producto de la concepción en cualquier momento de la preñez?. El artículo 357 señala como castigo una pena máxima de cinco años de prisión. Además en el artículo 358 se indica que ?al que hiciere abortar a una mujer se le impondrá una sanción de uno a cinco años de prisión, siempre que lo haga con el consentimiento de ella?. No obstante, aunque no haya consentimiento o el aborto haya sido provocado sin su conocimiento, la mujer puede ir de todas formas a prisión y purgar una condena de tres a seis años. De acuerdo con defensoras de los derechos reproductivos de las mujeres, el Código Penal local deja abierta la puerta a la subjetividad de los jueces para condenar a las tamaulipecas por abortar. Por ejemplo, quienes procuren su aborto o incluso lo consientan serán acreedoras de seis meses a un año de prisión si no tienen ?mala fama?, si ocultaron su embarazo o incluso si el embarazo se produjo fuera del matrimonio o en unión libre. El artículo 360 establece que si el aborto lo causa un médico, partero o enfermero, además de la cárcel se le suspenderá de dos a cinco años en el ejercicio de su profesión. El artículo 361 indica las causales de despenalización del aborto: cuando la causa sea por imprudencia de la mujer embarazada; por violación, y cuando la embarazada corra peligro de muerte o de grave daño a su salud. REFORMA RETRÓGRADA En diciembre de 2010 los diputados de Tamaulipas aprobaron una reforma de la Constitución estatal que protege la vida contra el aborto y la eutanasia, por considerarse ?derecho fundamental desde la fecundación hasta la muerte natural?. Con 26 votos a favor y tres en contra, el artículo 16 constitucional quedó así: ?El estado de Tamaulipas reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la fecundación hasta su muerte natural; esta disposición no deroga las excusas absolutorias ya previstas en la legislación penal?. También se aprobaron algunas reformas al Código Penal en las que se faculta a los jueces a sustituir la pena de prisión para la mujer que se practique un aborto, por tratamiento médico integral y obliga a las instituciones de Salud del estado a brindarlo. La asociación civil Refine ha señalado que en México no hay un registro real del número de abortos practicados, ya que la penalización orilla a que las mujeres se los realicen de forma insegura con personal no calificado y en condiciones insalubres. De visita por esta capital tamaulipeca, la feminista Patricia Mercado dijo que esta situación es preocupante porque desencadena una serie de problemáticas que afectan sin lugar a dudas a las mujeres, y ubican al aborto como una de las principales causas de muerte materna en el país.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Legislación violenta derechos reproductivos
jueves, 22 de diciembre de 2011
CIMAC Comunicación e Información de la Mujer a.c.
DICIEMBRE
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
QUÉ ES EL VIH-SIDA
CÓMO PREVENIR EL VIH
CIFRAS DEL VIH-SIDA
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL VIH-SIDA
DIVERSIDAD SEXUAL
Por mucho tiempo se ha pensado que la diversidad sexual es la práctica, preferencia o identidad diferente de la heterosexualidad, es decir, de la pareja formada por una mujer y un hombre, no obstante, la diversidad sexual es el mosaico de todas las formas humanas de sexualidad, incluida la heterosexual.
HOMOSEXUALIDAD, BISEXUALIDAD Y HETEROSEXUALIDAD
HOMOFOBIA
MENOPAUSIA
Resultado de la falta de ovulación de los ovarios debido a que la producción de estrógenos disminuye, ocurre entre los 45 y 55 años de edad.¿QUÉ ES LA MENOPAUSIA?
SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA
jueves, 1 de diciembre de 2011
La Diputada Enoé Uranga; Emite el siguiente comunicado: Acceso a la justicia para las mujeres y otr@s que sufren discriminación:
A quienes me honran con su confianza:
- Provoque o incite a la violencia;
- Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho. Para los efectos de esta fracción, se considera que toda persona tiene derecho a los servicios o prestaciones que se ofrecen al público en general;
- Excluya a una o más personas;
- Niegue o restrinja derechos laborales, principalmente por razón de género o embarazo;
- Niegue o restrinja derechos educativos;
- Limite un servicio de salud, principalmente a la mujer en relación con el embarazo, o
- Impida derechos en materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso, principalmente por razones de sexo.
No serán consideradas discriminatorias todas aquellas medidas tendientes a la protección de los grupos socialmente desfavorecidos.
Cuando las conductas a que se refiere este artículo sean cometidas por persona con la que la víctima tenga una relación de subordinación laboral, la pena se incrementará en una mitad.
HOMICIDIO EN RAZÓN DE PARENTESCO
lunes, 21 de noviembre de 2011
El fin no justifica los medios
thttp://www.radiofeminista.net
sábado, 19 de noviembre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
Palabra de Antígona Detrás el Mito: Magisterio extorsionado y exhibido
miércoles, 21 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
Marcha en el D.F. por el día internacional de lucha por la despenalización del aborto
|
marcha 28 de septiembre
ni carcel, ni muerte a mujeres por abortar en Méxicopacto nacional por la vida, la libertad
miércoles, 27 de julio de 2011
DECLARACIÓN POLÍTICA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES DE IZQUIERDA ANTE LA EMERGENCIA NACIONAL 17 de julio.
Deportivo Villa Olímpica, Tlalpan, Ciudad de México, a 17 de julio de 2011.
¡Contra la guerra, la militarización y el autoritarismo!
¡Por la garantía y ampliación de los derechos humanos de las mujeres!
¡Para desplazar a los neoliberales del gobierno!
¡Todas a construir el Movimiento de Mujeres de Izquierda ante la Emergencia Nacional!
Mujeres y Organizaciones asistentes y participantes en el
Encuentro de Mujeres de Izquierda ante la Emergencia Nacional
CARTA ABIERTA DE LA COMSIÓN COORDINADORA ESTRATÉGICA DEL XII ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
Escuchamos desde la razón y el corazón las múltiples observaciones, críticas y sentires dirigidos a la Comisión Coordinadora Estratégica (CCE), o a integrantes de las comisiones de trabajo, de parte de feministas de la región en torno a la escogencia del sitio para la realización del 12 Encuentro. Agradecemos los que fueron expresados desde un lugar de reconocimiento de los múltiples retos que la organización de un Encuentro como este implica. También escuchamos a quienes manifestaron su disenso, reconociendo, la multiplicidad de voces y expresiones que constituyen el movimiento feminista en Colombia y la región de Latinoamérica y el Caribe.
Hemos hablado y reflexionado mucho entre nosotras, examinando sentimientos encontrados, resonancias y disonancias, memorias personales y vivencias en contextos tan dolorosos como los referidos en algunas de estas comunicaciones sobre el horror de la guerra y el efecto de la militarización de nuestros países, en nuestros cuerpos, en nuestras vidas y en las de las mujeres por y con las que trabajamos. Por eso nos tomamos un tiempo para desenredar nuestros propios cuestionamientos, trascender las lógicas dicotómicas y, desde ahí, re-conocer y re-conocernos en nuestras identidades y trayectorias y llegar a una lógica dialogante lo más clara y amplia posible sabiendo que en todos los procesos de organización de los Encuentros en estos treinta años se han dado y se seguirán dando críticas al enfoque, el formato, la metodología, los espacios y los temas articuladores… Sabemos, además, que esto hace parte de la riqueza de nuestro movimiento.
Lamentamos que algunas de las críticas recibidas provengan de mujeres que sólo expresaron su disenso frente el espacio escogido cuando la decisión se hizo pública, pues creemos en la necesidad de tejer puentes de diálogo que permitan llegar a soluciones políticas y prácticas en los momentos pertinentes. Pero en este complejo proceso también hemos recibido apoyos solidarios de muchas feministas del país y de la región que han abrazado nuestras decisiones políticas y prácticas impulsándonos a continuar. Muchas de ellas han acompañado políticamente la organización del Encuentro en el entendido de que se trata de un esfuerzo regional.
El trabajo que hicimos para escoger el lugar del 12 Encuentro se expresa, entre otras, en la exhaustiva investigación que realizamos no sólo en trece ciudades del país sino en diversos sitios de Bogotá, la ciudad elegida para el 12 Encuentro, como ya lo comunicamos en la Boletina 5 (www.12encuentrofeminista.org).[1] En esta investigación tuvimos en cuenta profundas consideraciones políticas y logísticas cuyo objetivo último es lograr que el número de mujeres previsto pueda participar en el 12 Encuentro. Alojarnos en un mismo lugar nos facilita encontrarnos, nos da la posibilidad de estar juntas en las mismas condiciones y, hasta donde sabemos, el Crown Plaza Tequendama es tal vez la opción más económica de esta ciudad y la que nos permitirá desatar, desnudar y reanudar los múltiples asuntos que nos ocupan como feministas.
Desde hace dos meses cuando decidimos escoger el Crown Plaza Tequendama como lugar del 12 Encuentro le apostamos a nuestra capacidad feminista de re-significar este espacio. Sabemos que podemos hacerlo como también lo han hecho muchas otras mujeres en espacios como este con enormes cargas históricas y simbólicas en un país y una región atravesados estructuralmente por décadas de conflicto armado, narcotráfico, corrupción y violencias en sus múltiples expresiones. Re-significar los espacios es un tema de construcción colectiva que tiene por objeto transformar el interior del lugar, las caras que circulan, las voces que se levantan y los cuerpos que se posicionan ahí.
El Crown Plaza Tequendama es un hotel con sistemas de seguridad y vigilancia con los mismos estándares de cualquier hotel similar en otro lugar del mundo y en el cual se han desarrollado reuniones y eventos de todo tipo, incluidos algunos definitivos para la historia de Colombia como fue la firma de la Constitución de 1991, y tan emblemáticos como las reuniones realizadas por mujeres que luchan contra la guerra, por la paz y por la justicia, entre muchos otros.[2]
Teniendo en cuenta lo anterior, hicimos un ejercicio de repensar la decisión inicialmente tomada en forma unánime por la Comisión Coordinadora Estratégica. En este ejercicio recogimos las voces de las integrantes de las comisiones de trabajo y los aquelarres regionales en torno al 12 Encuentro. Reflexionamos de manera comprometida y responsable sobre lo que implica cambiar de lugar a menos de cinco meses del Encuentro. Hacerlo significa, muy probablemente, poner en riesgo no sólo su realización sino también los múltiples compromisos ya adquiridos con donantes y los acuerdos establecidos para la realización de múltiples actividades que se llevarán a cabo en los espacios aledaños al Crown Plaza Tequendama. Así mismo, se afectarían los compromisos establecidos con muchas mujeres de Colombia y de toda la región que realizarán reuniones previas y posteriores al Encuentro y que han tomando decisiones y adelantado gestiones a partir de los avances anunciados relativos al lugar, la fecha y otros aspectos políticos y logísticos del Encuentro.
Sabiéndonos acompañadas, reafirmamos hoy la decisión mayoritaria, aunque no unánime, de mantener la realización de nuestro Encuentro en el Crown Plaza Tequendama y aprovechar todo el debate que se ha generado en torno a esta decisión para avanzar en nuestras reflexiones alrededor de preguntas necesarias para el feminismo latinoamericano: ¿Qué es y cómo ser feminista y pacifista en Colombia y en la región hoy? ¿Qué significa ser feminista y antimilitarista en Colombia y en la región en la actualidad? ¿En qué se traduce el ejercicio de la no violencia en Colombia, en la región y entre nosotras mismas como feministas? Estas y otras preguntas pueden transformarse en pro-vocaciones que seguramente harán parte de los debates sustantivos que se darán en el 12 Encuentro.
Mantenemos nuestro compromiso con la organización de este Encuentro histórico que nos permitirá, a la luz de treinta años de encontrarnos, desatar, desnudar y reanudar nuestros andares feministas en Latinoamérica y el Caribe.
domingo, 17 de julio de 2011
Alta Comisionada de la ONU, Navy Pillay, se reúne con OSC de mujeres
Pidieron OSC a la representante de Naciones Unidas la creación de un mecanismo de interlocución permanente con la sociedad civil, la efectividad y prioridad de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres en su mandato, y la existencia de pronunciamientos sobre los retrocesos en los temas de DH de la población femenina, fueron las peticiones que Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) hicieron a la Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, en su visita a México.
martes, 21 de junio de 2011
Género: Con otra mirada, del aula a las comunidades
Escrito por Dixie Edith | |
![]() Las profesoras y profesores del grupo "Equidad" han concebido una estrategia de docencia, investigación y extensión universitaria hacia las comunidades. La Habana, junio (Especial de SEMlac).- La primera vez que Daniel Alejandro Martirena tomó conciencia de que su aparentemente exitoso matrimonio iba por mal camino, estuvo más de una semana pensando por qué su mundo se había puesto patas arriba. "Fue hace como un año, en un debate sobre las relaciones entre los hombres y las mujeres, la violencia y otros temas que unas psicólogas hicieron en mi barrio. Yo, que vivía orgulloso de no haber maltratado nunca a una mujer, descubrí que le estaba haciendo daño a mi esposa", contó a SEMlac este trabajador eléctrico de 27 años. Residente en la ciudad de Santiago de Cuba, a unos 900 kilómetros al este de la capital cubana, Martirena fue vecino del consejo popular (barrio) Agüero Mar Verde, una de las comunidades donde el Grupo de Estudios de Género "Equidad", de la Universidad de Oriente, desarrolla acciones en busca de relaciones de género más democráticas. "Aunque no le prohibía salir sola, como hacían algunos de mis amigos con sus parejas, siempre trataba de que hiciéramos planes juntos, de tener los mismos amigos, y en aquel debate descubrí que eso tampoco estaba bien", detalló Martirena. |
México: Las mujeres trabajadoras son mayoría
Escrito por Sara Lovera | |
![]() Decisión del Estado de modificar la ley que regula las relaciones obrero-patronales, podría afectar el futuro de al menos 40,5 millones de mujeres. México, mayo (SEMlac).- Una decisión de Estado, para modificar la ley que regula las relaciones obrero-patronales en México desde 1931, podría afectar gravemente el futuro de al menos 40,5 millones de mujeres que participan en alguna actividad económica. Entre otros puntos, la iniciativa no reconoce la labor doméstica; se propone el trabajo por horas, a sabiendas de que a ellas se les daría salario de 50 centavos de dólar la hora y que realizan trabajos precarios; están en la economía informal, en los subcontratos y sin derechos sociales. El abogado Manuel Fuentes, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, señaló a SEMLAC que las mujeres son las más dañadas, no solo porque representan el mayor número de personas que producen la riqueza mexicana, sino porque la iniciativa crea un mecanismo que las margina más. "Y encima, por razones de género, laboran cuatro horas diarias más que los hombres, por ser las únicas responsables del trabajo doméstico", remarcó el jurista. |
miércoles, 15 de junio de 2011
Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Bogotá 2011
LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
BOGOTÁ, NOVIEMBRE 23 A 26 DE 2011
Boletina No. 5 Junio de 2011
EL 12 ENCUENTRO SE LLEVARÁ A CABO
EN EL HOTEL CROWNE PLAZA TEQUENDAMA
Queridas Feministas:
Esta es una Boletina muy importante para nosotras pues se trata de comunicar el
lugar donde nos encontraremos y las rutas que recorrimos para llegar a esta decisión. El
lugar dónde uno se encuentra marca en múltiples sentidos el “Encuentro” y para nosotras
era muy importante elegir un sitio que nos ofreciera las mejores condiciones para el
diálogo “desatar, desnudar y reanudar”. Este es el camino que hemos transitado:
En primer lugar se realizó un estudio en diversos lugares del país que reflejan
nuestra intención de considerar toda la geografía de Colombia: Barichara, Barranquilla,
Bogotá, Cali, Barú, Cartagena, Cauca, Eje Cafetero, Leticia, Medellín, Paipa, Santa Marta y
Villa de Leyva. Se indagó sobre la capacidad de acomodación, la oferta de salones para
eventos y los precios en más de 50 hoteles en estas ciudades; se hizo un cálculo de costos
teniendo en cuenta las implicaciones en términos de transporte aéreo y terrestre, no sólo
para las mujeres del país sino de otros países de América Latina, el Caribe y el mundo.
Después de hacer una análisis concienzudo de todas las posibilidades, y teniendo
en cuenta distintas variables como el impacto político del Encuentro, los costos de
alojamiento, el transporte y la alimentación, las facilidades en términos de oferta de
salones y de apoyo logístico por parte del hotel (posibilidad de concentración del 12
Encuentro en un solo sitio, oferta cultural y seguridad entre otros), decidimos que la
ciudad que se acomoda mejor a todas nuestras necesidades para la realización del 12
Encuentro es Bogotá.
A partir de esta decisión, se hizo un análisis de las mejores posibilidades de
movilidad y acomodación de acuerdo con el propósito y el presupuesto del Encuentro; así
exploramos diferentes áreas de la ciudad: el Centro Internacional, la Calle 26 en el centro
de la ciudad y el Centro Histórico en el barrio La Candelaria. Entre todas las posibilidades
de acomodación, el hotel Crowne Plaza Tequendama, ubicado en el Centro Internacional,
es el que mejores condiciones tiene, pues permite que todas estemos concentradas en un
mismo lugar, con alojamiento cómodo, tranquilo e igualitario, evitando la dispersión y
variaciones muy grandes en términos de acomodación; tiene suficientes salones para las
diversas actividades que se realizarán en forma simultánea, facilidades para las personas
en situación de discapacidad y, además, es la oferta más económica de todas.
La elección de este hotel no fue fácil pues habíamos soñado estar en La Candelaria
(Centro Histórico de Bogotá), pero además porque había “prevención” sobre el exceso de
seguridad en el hotel y sobre sus propietarios.
En el mes de abril nos reunimos con las personas encargadas del Hotel Crowne
Plaza Tequendama en la que se plantearon y resolvieron dudas, se indagó sobre la
experiencia y la naturaleza del hotel y se hicieron acuerdos, llegando así a las siguientes
conclusiones:
. El hotel se define a sí mismo como amigable e incluyente. En los últimos
años se han realizado allí actividades, encuentros, seminarios, etc., organizados por
sindicalistas, personas con discapacidades diferentes, indígenas, roqueros, población
LGBT, eventos deportivos –será sede del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20- y
agencias del sistema de Naciones Unidas como Onumujeres.
. Este hotel concentra el 18% de toda la capacidad hotelera del país y tiene
1.500 camas para acomodación, además de 35 salones para la realización de eventos
simultáneos que pueden albergar hasta 2.500 personas. Allí tienen sonido, ayudas
audiovisuales, apoyo técnico de una persona por salón y otros servicios. Cuenta con varios
restaurantes y bares que pueden ser utilizados por las mujeres durante su estadía,
incluido un bar en el lobby que se convertirá sin duda en lugar de reuniones informales.
Fue declarado por el Instituto Distrital de Turismo como hotel “amigo de la discapacidad”.
. En cuanto a la protección de la salud, el hotel cuenta con enfermería 24
horas y con una brigada de emergencia o reacción que presta atención en el hotel o define
traslados en caso de ser necesarios. Toda la asistencia dentro del hotel es gratuita salvo el
traslado a un hospital y la atención allí recibida, cuando fuera necesaria.
. El Crowne Plaza Tequendama es un hotel del Estado que hace parte del
Ministerio de Defensa aunque la composición de sus accionarios es mayoritariamente
privada, y es hoy en día una franquicia de la cadena intercontinental con plena autonomía
para el manejo del hotel. Es decir, la estructura organizativa está a cargo del Crowne Plaza
y su dirección, así como todo el staff está integrado por civiles.
. Como todas las instalaciones que en Bogotá albergan a un número grande
de personas, el hotel cuenta con seguridad en distintos niveles denominados los anillos de
seguridad que son tres. El primero es en las cercanías del hotel –anillo externo- que
garantiza seguridad en la zona 24 horas al día. El segundo -anillo medio- está constituido
por seguridad pública y por seguridad privada del Centro Internacional que es el personal
militar apostado a la entrada del hotel que no se encuentra armado. El tercer anillo es el
de la seguridad interna que está a cargo de personal privado y la dirección de esta
seguridad es ejercida por una mujer. La mayoría de personas que trabajan en el hotel son
mujeres.
. Se ha negociado con el hotel para que mantenga las tarifas para todas las
reuniones previas al 12 Encuentro que se planea realizar en Bogotá por parte de
organizaciones y redes. En este caso, el 12 Encuentro hace el contacto inicial, con los
precios y garantías acordadas según acomodación, y quienes vayan a organizar las
reuniones previas siguen con el proceso de gestión.
. En las cercanías del hotel hay una buena oferta cultural (museos, librerías) y
distintas facilidades que pueden hacer más agradable la estadía de las mujeres en Bogotá.
El Centro Internacional, zona en donde se encuentra ubicado, cuenta con una de las
percepciones más bajas de inseguridad de la ciudad y alberga cerca de 60
establecimientos comerciales, bares y restaurantes.
Hemos elegido este hotel conscientes de la importancia de contar con un lugar
que nos permita estar juntas, que nos permita llevar a cabo actividades diversas en forma
simultánea, que nos permita estar en un sitio céntrico y disfrutar la ciudad, que nos
permita estar en las mejores condiciones de igualdad en términos de acomodación, que
nos permita estar seguras, que nos permita estar cómodas y comer bien, que nos permita
ENCONTRARNOS.
Comisión Coordinadora Estratégica
Ana Cristina González, Beatriz Quintero, Cecilia Barraza, Cris Suaza, Florence Thomas,
Marina Bernal, Mónica Sánchez, Paola Salgado, Sandra Montealegre, Vanessa Gómez
miércoles, 1 de junio de 2011
Derechos Humanos a rango Constitucional: Enoé Uranga
http://www.youtube.com/watch?v=W-XLwu7coMg
E informo con todo orgullo que en la Sesión del Congreso del día de hoy se hace:
“La Declaratoria Oficial” de que se cuenta con la aprobación de la mayoría de los Congresos locales (logramos la aprobación de 21 legislaturas –que la de Guanajuato y Ricardo Monreal “digan misa”-) para que en nuestra Constitución sean reconocidos:
Los Derechos Humanos de todas las PERSONAS (de todas/os los que nacimos, estamos vivos y de quienes transitan por este país), Los Tratados Internacionales como norma constitucional, La Prohibición de la Discriminación por Preferencias Sexuales, el principio Pro persona (Pro Homine), la obligación de que en el sistema educativo se incorpore la enseñanza de estos derechos humanos, entre otras varias y fundamentales reformas que implican la modificación de once artículos de la Constitución y su nuevo capítulo.
Mi felicitación a las más de 120 Organizaciones de Derechos Humanos que supimos mantener vivo el tema por más de 10 años.
Mi reconocimiento a las y los legisladores de todos los partidos que a pesar de las presiones aceptaron que su servidora incorporara conceptos como el de Preferencia Sexual y otros que no estaban incluidos en la minuta del Senado.
Mañana, efectivamente empieza la cuenta regresiva para que Calderón haga la publicación del Decreto.
Habemus Derechos Humanos
Enoé
sábado, 28 de mayo de 2011
Despenalizar el aborto en todo el país, exigen feministas a Secretario de Salud
México, DF, 27 may 11 (CIMAC).- El Pacto por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, exigió al Secretario de Salud (Ss), José Ángel Córdova Villalobos despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, en todo el país, y respetar las causales vigentes en la legislación mexicana.
En una manifestación frente a la Secretaría de Salud federal (Ss) para conmemorar el 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, en voz de Martha Juárez, integrante de la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, las activistas exigieron que se despenalice el aborto hasta las 12 semanas de gestación en todo el país, ya que hasta el momento solamente en el Distrito Federal se ha despenalizado.
Mientras, recordaron, 17 entidades federativas reformaron sus constituciones locales para proteger la vida “desde el momento de la concepción” criminalizando a las mujeres por el simple hecho de decidir sobre su cuerpo.
Demandaron una política pública de salud, congruente con los derechos sexuales y reproductivos, respeto al derecho a decidir sobre la maternidad y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad.
Respecto a las causales por las que el aborto se permite en la legislación mexicana, las activistas recordaron que en las 32 entidades se permite por violación, por peligro de muerte en 29; por aborto imprudencial y culposo en 30; por malformaciones genéticas o congénitas en 14; y cuando está en riesgo la salud de la mujer, en 11.
Las activistas dijeron durante su discurso: “Señor Córdoba Villalobos y secretarios de salud de los estados: venimos a recordarles que ustedes son los responsables de que las políticas públicas y la legalidad se respete en las instancias de salud, son responsables por cada mujer que muere en la inseguridad de un aborto mal practicado y por cada mujer que termina presa cuando busca atención medica”.
Agregaron que la Ss debe cumplir con el compromiso de garantizar a las mexicanas el derecho a la salud, en un marco de respeto, sensibilidad y con calidad; sin embargo advirtieron, nada de esto se logrará mientras no se cumpla con los programas, normas y las políticas que hasta hoy sólo existen en el papel.
Las manifestantes que realizaron un performance, reiteraron su exigencia, afirmando: “las mexicanas merecemos que el personal médico que nos atiende además de estar capacitado éste sensibilizado desde un enfoque de género en derechos reproductivos y atención contra la violencia”.
En este sentido también exigieron el cumplimiento cabal en toda la República mexicana de la Norma Oficial Mexicana de Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres (NOM-046); para que todas las mujeres víctimas de violación que resulten embrazadas, puedan acceder, si a sí lo desean, a la interrupción legal del embarazo.
Afirmaron que tanto la Ss federal como las estatales tienen muchas deudas con las mujeres sobre todo con las más pobres y las que enfrentan condiciones de marginalidad como las indígenas y las jóvenes.
Las activistas integraron un Comité para entrar y dejar un documento con sus peticiones al Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, sin embargo no fueron recibidas.
Anunciaron que publicarán sus demandas en los medios nacionales para que el Secretario se dé por enterado, toda vez que ningún funcionario de la institución que preside quiso recibirlas.
El 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres fue adoptado en la reunión de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer, en Costa Rica en mayo de 1987.
El propósito: reafirmar el derecho a la salud integral como un derecho humano de las mujeres, al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo a través de todo su ciclo de vida.
El Pacto Nacional por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, está integrado por cerca de 170 mujeres de la política, la academia y feministas, junto con 35 organizaciones de 19 estados del país y 55 organizaciones del Distrito Federal.
Sus demandas son libertad inmediata a las mujeres que se encuentran presas en diferentes estados de la república por abortar; despenalizar el aborto en todo el país y garantizar su acceso a todas las mujeres. Garantizar el derecho de las mujeres a ejercer una maternidad libre y voluntaria y el respeto al Estado laico.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Movilización nacional, Día internacional de acción por la salud de las mujeres. pacto nacional por la vida, la libertad y los derechos de las mujeres.
Pacto Nacional por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres
En el marco del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres adoptado en la reunión de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer, en Costa Rica en mayo de 1987.
Cuyo propósito es reafirmar el derecho a la salud integral como un derecho humano de las mujeres, al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.
Convocamos
A una protesta pacífica frente a las oficinas centrales de la Secretaría de Salud Federal, para exigir una política pública en materia de salud, congruente con los derechos sexuales y reproductivos, que respete el derecho a decidir y garantice el acceso a servicios de salud de calidad para todas las mujeres en nuestro país. Así mismo exigimos la aplicación de todas las causales no sancionables para la interrupción del embarazo, vigentes en las 32 entidades federativas.
La cita es el próximo 27 de mayo a las 12:00 hrs. (para instalarnos y que el evento comience a las 13 hrs.) en la Calle de Lieja número 7 Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, esquina con Avenida de la Reforma. Cerca del metro Chapultepec (línea rosa) y Auditorio (línea naranja)
Despenalización del aborto en todo el territorio nacional!!
Aplicación de las causales permitidas en todo el país, para interrumpir legalmente un embarazo!!!
Acceso al aborto voluntario hasta las 12 semanas en los servicios de salud federales en el D.F.!!
colectivo feminista socialista rosa chillante/pacto nacional por la vida, la libertad y los derechos de las mujeres/ pactofeminista2009@hotmail.com// http://pactovidamujeres.blogspot.com/